Puente Meigas

Se pretende diseñar un puente que una dos islas que se encuentran a 500m de distancia . Con esto lograremos establecer una conexión entre ambas; a través de diferentes recorridos.

El Puente se encuentra en las Islas Cíes en Vigo, Provincia de Pontevedra. Galicia, España.

Es una archipiélago formado por diferentes islas; las dos que vamos a conectar serán la isla de Monteagudo y la isla de San Martiño.

Vista de las Islas Cíes desde la playa Samil; Vigo.

El Puente Meigas recibe su nombre debido a una tradición popular gallega; es el ser mitológico por excelencia de ésta región de España; quienes están dotadas de poderes mágicos o extraordinarios. La palabra Meiga viene del latín magicus que significa magia; y ésta palabra se utiliza para denominar a brujas, curanderas o videntes.

Éste puente no solo servirá de conexión entre las dos islas, sino que se pretende que sea un espacio que establezca diversos recorridos; donde además de observar el «paraíso» que lo envuelve tendrá un lugar adecuado para exposición de fotografías (que tendrán como tema en común «Medio Natural», para que con ésto podamos ayudar a frenar el cambio climático; dando a conocer todo lo que posee nuestro planeta que debemos de proteger).

Los materiales que se van a utilizar serán acero inoxidable y concreto.

Dejando la estructura en color acero y blanco.

Ejemplos Análogos:

1) Puente Milenio. Ciudad de Orense, Galicia, España.

Arquitecto: Álvaro Varela de Ugarte

El puente está constituido por dos niveles: el inferior es la plataforma de concreto que conecta los márgenes del río. Se sustenta por un sistema de tirantes metálicos y dos grandes pilares también metálicos inclinados y situados en los extremos. El segundo nivel del puente consiste en una pasarela peatonal que desde la cota de acceso desciende levemente y, tras un punto de inflexión, empieza a ascender hasta llegar a los 20 m de altura.

http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?crec=36261&ctre=12211&cidi=E

Lo que me llama la atención de éste proyecto es además del gran diseño, el manejo de iluminación que tiene y el hecho de que tenga dos recorridos diferentes; uno peatonal y uno vehicular.

http://picasaweb.google.com

http://viajarsinprisa.net/viajar-al-puente-del-milenio-orense

2) Puente Práxedes Mateo Sagasta. Logroño, La Rioja. España.

Arquitecto: Francisco Javier Manterola Armisén

El puente ha sido construido sin ningún apoyo sobre el río Ebro, teniendo 140 metros de luz para salvar ambas orillas. El tablero central, sobre el cual descansan la calzada, tiene 161 metros de largo, 18,6 de ancho y 2 de canto. Éste es sujetado por un arco atirantado de 28 metros de altura máxima. La estructura del arco es en realidad doble, formada por dos tubos de 1,2 metros de diámetro, ligeramente inclinados entre sí para soportar mejor las fuerzas de flexión a las que están sometidos. El arco separa en dos ambos sentidos de circulación, disponiendo cada uno de dos carriles de 3,5 metros de ancho.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuarto_Puente_(Logroño)

http://e-ache.com/modules/ache/ficheros/Realizaciones/Obra50.pdf

Lo que me llama la atención de éste proyecto es su estructura, no tiene ningún apoyo sobre el río y posee un gran claro sostenido solamente en las orillas; y el uso del acero.

3) Puente Juscelino Kubitschek, Brasilia. Brasil

Arquitecto: Alexander Chan

En honor al ex-presidente de Brasil, Juscelino Kubitschek de Oliveira, quien catalogó a Brasilia como la capital de Brasil.

El puente posee tres vanos que tienen una longitud de 240 metros cada uno, los cuales establecen un total de 1.200 metros si añaden las aproximaciones, como; los tres carriles en cada dirección que conforman un ancho de 24 metros, y el área de los ciclistas y peatones que conforma dos en cada extremo de 1.5 metros de ancho cada uno. Posee 4 pilares que se sumergen en el Lago, y el peso del tablero es aguantado por tres arcos que miden aproximadamente unos 60 metros de altura. Estos tableros están superpuestos por tirantes de acero que se alternan a cada lado del tablero. Es por estas razones que se puede apreciar una superficie parabólica, en donde los cables de entrelazan radialmente.

http://www.arqhys.com/contenidos/puente-juscelino-kubitschek.html

Este proyecto me llama la atención por la altura y la armonía que posee con el medio ambiente. Muy buen diseño.

4) Nam June Paik (Proyecto) Seúl, Corea del Sur.

Arquitecto: Corea Planificación

Existen 30 puentes que cruzan el río Han en Corea del Sur, pero este puente se convertirá en un punto focal de la ciudad. Se trata de un proyecto de arquitectura futurista destinada a preservar el medio ambiente. Con una longitud de 1,08 km, el puente estará cubierto de placas solares que servirán para retroalimentar todas las actividades de ocio que habrá en su interior.

Entre otras instalaciones, se podrá visitar un museo, ir a la biblioteca pública o ir de comprar al centro comercial. Todo ello rodeado de carriles destinados a circular con bicis o coches, y con rutas diseñadas para los peatones. También dispondrá de un muelle que estará preparado para recibir yates, cruceros y taxis acuáticos.

http://www.ohcosas.com/2010/12/puente-al-futuro/#1

Lo que me gusta de éste proyecto es que no solamente se trata de un cruce, sino que dentro va a tener diversidad de actividades y lugares donde los artistas  van a poder exponer sus obras; y el hecho de que se haya diseñado para no perjudicar al medio ambiente.

http://www.mnkstudio.com/blog/nam-june-paik-media-el-puente-del-futuro/

5) Puente Houten Krúsrak, Sneek, Holanda.

Arquitectos: Onix y Achterbosch

primer puente de madera de carretera diseñado para resistir cargas de tráfico estándar según Eurocódigo. El puente está construido en madera laminada Accoya, se trata de madera acetilada, lo que significa que se ha sometido a la madera a un proceso bioquímico que la sella mejorando extraordinariamente su durabilidad y dureza.El puente tiene una longitud de 32 metros, un ancho de 12 metros y se eleva 16 metros por encima de su rasante. Permite el paso de tráfico rodado, peatones y ciclistas. Se ha diseñado para una vida útil de 80 años con un mantenimiento moderado. Las vigas de madera alcanzan 1080 x 1400 mm de sección maciza. Se han diseñado uniones pretensadas entre los elementos principales.La estructura se compone de dos órdenes principales. El primero, formado por una pareja de marcos triangulares que se curvan en sección transversal para permitir el paso los vehículos. Y el segundo, formado por dos familias de diagonales que se entrelazan en el interior de los marcos. Aunque los autores contemplaron la posibilidad de realizar el tablero en madera, llegaron a la conclusión de que el ancho del puente y sus cargas requerirían un canto de 2 metros en las vigas traveseras por lo que finalmente optaron por una solución más clásica en acero.

http://www.frameandform.com/2009/11/10/puente-houten-madera-al-mas-alto-nivel/

Lo que me llamó la atención de este proyecto es el uso de la madera, (material sostenible, no tóxico y biodegradable) para una gran estructura como éste puente que se encuentra en una autopista.


Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *