El Pabellón-Observatorio Cuatro Ciénagas se encuentra en el Valle de Cuatro Ciénagas, a 82km. al oeste de Monclova en Coahuila.
Al igual que la Sierra Madre Oriental, el Valle de Cuatro Ciénegas emergió del mar hace millones de años, pero el agua no se retiró del todo. Hasta nuestros días sobrevive un complejo sistema de pozas, ríos subterráneos, manantiales, lagos y ciénegas que, debido a se encuentra rodeado de un sistema montañoso, ha podido conservar un ecosistema de más 70 especies endémicas. El clima en el valle es muy seco, semicálido, con una temperatura anual entre 16 y 22ºC y rara vez llueve.
El pabellón se encuentra en este valle para que el visitante pueda conocer y entender el universo junto con la Tierra y cómo se formó. Las condiciones únicas que la hicieron el único planeta del Sistema Solar con vida son, en menor escala, las condiciones que permitieron que en Cuatro Ciénagas, el desarrollo de la vida fuera tan diferente al de sus alrededores. Otro objetivo del Pabellón es que se den a conocer las especies endémicas del lugar y la biodiversidad de los desiertos mexicanos.
A el observatorio se sube por medio de una rampa que a la vez, es la exposición de la Tierra y el Universo y en el exterior las exposiciones de especies endémicas y biodiversidad. El edificio está coronado por la cúpula que es en donde está el observatorio. La rampa de exposiciones tiene diferentes necesidades de luz. Al principio se habla de las condiciones que tiene la Tierra y cómo la vida nació en ella haciendo referencia a el Valle de Cuatro Ciénagas y a medida que el visitante va subiendo, la luz se va atenuando y empieza la explicación del universo y del porqué de las condiciones que se vieron antes. Esto se logra con un cambio de cubiertas en las paredes que ven hacia afuera del espiral. Cuando el visitante llega al observatorio, ya está acostumbrado a la oscuridad y es más fácil que pueda ver a través del telescopio. Los recorridos se hacen en la tarde para que en el principio, cuando ven la exposición al aire libre, tengan suficiente luz y a medida que suben por la rampa vaya anocheciendo y al momento de pasar al observatorio ya sea de noche.
Ejemplos Análogos.
PARQUE DE LAS CIENCIAS EN GRANADA
http://www.youtube.com/v/6wbyFuvlkog
El Parque de las Ciencias es un museo interactivo, de más de 70.000 m2, situado a escasos minutos del centro histórico de Granada con una de las ofertas más variadas de ocio cultural y científico de Europa. El Parque es obra de el despacho OAB Office of Architecture in Barcelona en el 2008.
Carlos Ferrater, el arquitecto líder del despacho, nació en Barcelona en 1944. Es doctor arquitecto y catedrático de proyectos arquitectónicos de la U.P.C. y director de la Cátedra Blanca en Barcelona. Fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura 2009 por su trayectoria. Es autor, entre otras obras, de las 3 manzanas en la Villa Olímpica de Barcelona, la Villa Olímpica del Valle Hebrón, el Hotel Rey Juan Carlos I, el Palacio de Congresos de Catalunya, el Auditorio de Castellón, el Instituto Científico y el Jardín Botánico de Barcelona. En la actualidad realiza el Centro Cultural des Jacobins en Le Mans, la Casa AA en Sant Cugat, el aeropuerto de Murcia y la ciudad de la Música en Sabadell, entre otros.
Dentro del Parque de las Ciencias de Granada se encuentra el Jardín Astronómico. En él se encuentra un conjunto de instrumentos de observación usados a lo largo de la Historia y de modelos celestes diseñados para seguir los movimientos relativos del Sol, la Tierra, la Luna y las estrellas y entender las consecuencias que esos movimientos tienen sobre nuestro planeta.
Lo que me gusta de este proyecto es el diseño del espacio exterior y cómo tiene un uso didáctico y a la vez divertido.
http://www.ferrater.com/html/estudio/estudio.php?frag=carlos
http://www.parqueciencias.com/exposiciones/jardin/
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE BEIJING
Es el primer Pabellón de Astronomía especializado que tiene la función de popularizar y promover los conocimientos astronómicos y científicos. Está situado al lado del parque zoológico. Se estableció en septiempre de 1957. Se divide en dos partes, el viejo pabellón y el nuevo, con una superficie total de 24.000 metros cuadrados
Los edificios principales incluyen el Pabellón de Proyección Optica del Fenómeno Celestial, el Teatro Digital del Universo del SGI, el Teatro de la Ciencia Popular 4D, el Cine de la Sensación de Movición de 3D, el Pabellón de la Exposición de la Astronomía y el Observatorio Astronómico Popular. En el pabellón también se equipa de la sala de clase de la astronomía de las multimedias, la librería de la astronomía, el instrumento de la astronomía, la ayuda de ense?anza tan bien como las ventas en las instalaciones del servicio público.
Se inició la construcción en diciembre de 2001 y la terminaron en 2004. El nuevo pabellón mide 30 metros de altura, cuenta con dos plantas subterráneas y cinco pisos arriba. Todas las estructuras están hechas de acero y la fachada del norte está cubierta por una pared de vidrio. El Teatro Digital del Universo del SGI se queda en la segunda planta y cuenta con 200 asientos.
Lo que me interesa de este proyecto es la pared de vidrio de la parte baja del edificio y cómo envuelve a la parte principal que es dónde está el telescopio.