Pabellón Marka Sustentable S.A.

Pabellón 

Lo que me gustaría lograr con este pabellón es un espacio independiente de otros edificios, pero si un edificio dependiente de la ciudad. Un pabellón que coexista con la ciudad, su dinámica, sus movimientos, su gente. 

En este pabellón el tema que me gustaría resaltar por una parte es la vida consumista en la que vivimos. La publicidad que nos bombardea constantemente, la tecnología que nos rodea y que nos ha hecho dependientes de ella. Por otra parte me gustaría lograr un opuesto al consumismo donde el pabellón muestre desde su estructura materiales naturales, como el bambú, renovables y comprometidos con el medio ambiente al igual tecnologías renovables. 

La ubicación del pabellón es la ciudad, cualquier ciudad del mundo. El concepto del pabellón es que puedan instalarse en los espacios más recurridos de la ciudad. El pabellón puede ser de la extensión que sea necesario dependiendo el lugar donde esté. 

Los primeros espacios del pabellón tratarán de invitar al transeúnte como es comúnmente, con una forma que invite a los transeúntes a entrar, con publicidad, etc. Al inicio del recorrido habrá espacios que se reconozcan fácilmente (marcas reconocidas) donde haya tiendas y  restaurantes. Conforme se avanza en el pabellón habrá exposiciones fotográficas, salas de proyección, espacios escultóricos. En el pabellón se podrán aprovechar los espacios exteriores de terrazas y grandes rampas, que al mismo tiempo servirán como foros de proyección. A lo largo del recorrido habrá espacios que tengan desde triples y dobles alturas, esto con la finalidad de que el espacio se transforme dinámicamente a lo largo del recorrido. Los colores también irán cambiando a lo largo del recorrido irán en el interior desde colores neutros a tonos tierra, utilizando diferentes colores de mármol. En el exterior el inicio del recorrido será multicolor por la publicidad que se exhibe hasta  tonos neutros. Los materiales al inicio del recorrido serán concretos y acero, para terminar con bambú. A lo largo de todo el recorrido se utilizará cristal, habrá espejos de agua.

 Mies Van Der Rohe (1886-1969) 

Es considerado como uno de los maestros más importantes de la arquitectura moderna y con como el máximo exponente del siglo XX en la construcción de acero y vidrio. La arquitectura de Mies se caracteriza por una sencillez esencialista, por la integración y expresión de los elementos estructurales de la obra, composición rígidamente geométrica y ausencia de elementos ornamentales, elegancia de uso de materiales y proporciones.  Entre sus obras más destacadas se encuentran; El pabellón de Barcelona (1929), el Seagram Building (1958). Murió en 1969 en Chicago. 

  

1929. Pabellón Alemán en Barcelona 

Diseñado por Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona celebrado en Montjuïc. Este pabellón simboliza el Movimiento Moderno de la época. Fue construido con vidrio, travertino y distintas clases de mármol. La finalidad del pabellón era albergar la recepción oficial presidida por el rey Alfonso XII junto con las autoridades alemanas. Después de la clausura el pabellón fue desmontado, un año después de su inauguración. El pabellón significó en un referente importante tan para Mies, como para la arquitectura del siglo XX. Fue tal su significación y reconocimiento que en 1980 se impulsó una iniciativa de la Delegación de Urbanismo de Barcelona. El trabajo de investigación, diseño y dirección se inició en 1983 y el nuevo pabellón se inauguró en 1986 en su localización original. 

 Lo que me llama la atención de este proyecto es el uso de materiales (cristal, acero y distintos tipos de mármol), la manera en que los planos que se interceptan para formar el edificio y la rígida geometría. Al igual que los materiales, otros elementos que llaman mi atención son el agua y la escultura. La escultura en este caso en una reproducción de bronce realizada llamada “Amanecer” por George Kolbe, artista contemporáneo a Mies, la forma del cuerpo curvilíneo de una mujer contrastan con la rigidez de la geometría del espacio, la estatua se encuentra en medio del espejo de agua rodeada de elementos que reflejan su silueta haciendo parecer que esta se multiplica. 

Simón Vélez (1949- ) 

Arquitecto nacido en Manizales, Columbia. Es conocido como uno de los principales  propulsores del bambú como elemento de construcción. Vélez ha creado sistemas de unión con bambú para hacer de este un elemento estructural para residencias, comercios y otros espacios. 

Museo nómada, Ciudad de México 

En este museo se exhibió la exposición fotográfica de “Ashes and Snow” de Gregory Colbert. El museo está hecho a base de contenedores, los cuales le dan forma al museo, y estos están recubiertos de bambú relleno de concreto para darle mayor resistencia a las estructuras. El bambú es un material de construcción eficaz y  estético, con grandes implicaciones para el desarrollo social y ambiental. Su cultivo y procesamiento son sostenibles y ecológicamente responsables, siendo una de las mejores plantas en absorber el dióxido de carbono de la atmósfera. 

En la Expo Hanover 2000, Vélez diseñó y construyó un pabellón de bambú de 2000m2. La estructura del pabellón incluía cemento reciclado, cobre, etc. El arquitecto participó en el diseño del primer destino ecoturístico y  el proyecto comercial más grande que utiliza bambú de los bosques de la reserva de la montaña de Nankun San en China. Vélez ha realizado proyectos del bambú en países como Alemania, Francia, Estados Unidos, Brasil, México, China, India, entre otros. 

 

Lo que me llama la atención de este proyecto es el uso de materiales naturales y otros reciclados como son los contenedores para darle una parte de estructura al museo, la piel exterior está hecha de bambú, los cuales de terminan de dar forma al edificio estructuralmente. El bambú es un material natural, muy resistente, económico y muy estético.  

Bjarke Ingels 

Estudió arquitectura en la Real Academia de Copenhague y en la Técnica Superior de Barcelona. Ingels empezó su propio despacho en 2005, después de haber formado anteriormente el despacho PLOT en 2001 y de colaborar con Rem Koolhaas. Después de haber ganado muchos premios, Bjarke Ingles se creó una fama internacional como miembro de una nueva generación de arquitectos que combinan un profundo análisis, una variada experimentación y compromiso social en sus proyectos. Sus proyectos se distinguen por crear formas nuevas de una cultura simbiótica con una gran variedad de programas de uso como vivienda, recreación, espacios de trabajo, parques y comercio. 

Biblioteca Nacional de la República Checa 

En este espacio el grupo quiso lograr entrelazar dos principios; tomando en cuenta a una biblioteca como un espacio de interacción entre la gente y la información y al cerebro como un sistema de almacenamiento ordenado de retroalimentación donde cada información tiene un lugar específico. En la actualidad donde la información la encontramos en todos lados el propósito de una biblioteca en la interacción de la gente con la todo tipo de colecciones y con la guía de bibliotecarios. Impulsando el desarrollo individual de sus usuario y la interacción entre ellos.

 

Lo que me gusta más de este proyecto es la fachada. Al ver la fachada te da una idea de saber qué tipo de actividades suceden en el interior. Me gusta la iluminación de la fachada, la cual la hace más atractiva al público y a la ciudad. En el día la textura y relieve de la fachada, aunque no esté iluminada sigue siendo atractiva ya que no es plana y puede transmitir un mensaje al transeúnte. 

La forma en que se intercalan los volúmenes para formar terrazas y en planta baja espacios libres para el peatón es otro punto que me llamó la atención de este proyecto. 

Francisco Mangado 

Arquitecto de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, donde es profesor desde 1982. Ha dado clases en la Universidad de Harvard y el los proyectos  de diseño arquitectónico en la escuela de Arquitectura de la universidad de Navarra. En 2008 promovió la  fundación “Arquitectura y Sociedad” en la cual se intenta favorecer la interacción de otras disciplinas de creación, ideologías y economía. 

Pabellón España en Expo Zaragoza 2008.  

El edificio de Francisco Mangado responde a los objetivos de situar a España como un país solidario, representando sus aportaciones y compromiso frente a los problemas y amenazas que existen debido al cambio climático y con una opción estratégica por las energías renovables. En este caso es el agua el elemento con base en el cual se estructuran los espacios de exposición. Con la utilización de materiales naturales, reutilizables y respetuosos con el medio ambiente y uso de energías renovables, el pabellón desarrollará un microclima. Una gran cubierta brindará sombra y refugio al usuario recreando un gran bosque que protegerán una el pabellón de vidrio. Los pilares de barro cocido captarán energía solar y acumuladores de agua para recuperar agua pluvial.

Los puntos a destacar de este pabellón según mi punto de vista son la recreación de un bosque con los pilares de barro, los cuales no sólo sirven de decoración si no también captan agua pluvial. La gran caja de cristal cubierta por estos pilares, en conjunto, están involucrados en todo el sistema bioclimático que se genero en el pabellón.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *