PABELLÓN MEXICO-CULINARIO

UBICACIÓN
Río Cuate, Jalisco.

Será concebido como un pabellón que conecte los dos extremos del río y se vuelva un recorrido a través de las distintas etapas de la historia de la cocina en México desde raíces prehispánicas pasando por el mestizaje después e la conquista y hasta los grandes exponentes que han llevado el nombre de nuestro país en alto.

Será una volumetría orgánica que propicie la fluidez y haga un espacio dinámico para transitar donde tenga un vestíbulo principal de doble altura que además funja como carril peatonal y conector y que además se vaya introduciendo por salas de exposición;  espacios de   degustación, talleres servicios etc.

EJEMPLOS ANÁLOGOS

PABELLÓN PUENTE EXPO ZARAGOZA 2008

Este pabellón tiene la peculiaridad de que fue diseñado para conectar y hacer las veces de puente. Fue un proyecto para la expo de 2008 de Zaragoza por la Arquitecta Zaha Hadid. Ubicado sobre el resplandor de las aguas de río Ebro de la Península Ibérica.

El concepto del proyecto fue el simular la puesta de una gladiola sobre el agua dando origen a la forma de la planta. La sección del mismo es de forma de diamante y está dividido el diseño en cuatro secciones. La piel del mismo está formada por una malla romboidal a modo de tela metálica, cubierto a su vez de vidrio para permitir el contacto con el entorno.

ZAHA HADID

Prominente arquitecta; nacida en Bagdad en 1950; procedente de la corriente del des constructivismo. La mayor parte de su vida la ha pasado en Londres donde se encuentra su despacho y es aquí donde se gradúa de Architectural Association of Londo . Su obra arquitectónica le ha otorgado premios internacionales como el Premio Pritzker. Trabajó en el estudio Office of Metropolitan Architecture, con los que habían sido sus profesores, Rem Koolhaas y Elia Zenghelies. Algunas de sus obras son el Centro BMW 2005; El centro de Arte contemporáneo Rosenthal y la Casa de Ópera de la Bahía de Cardiff entre muchos otros.

UBICACIÓN

Zaragoza, España. Sobre el Río Ebro.

PUNTOS A DESTACAR

El diálogo perene con el entorno principalmente con el reflejo del agua que propicia una continuidad del diseño que simula la penetración al fondo del río.

El manejo de la textura del material de la fachada, que a la vez forma una celosía que permite al interior tener un diseño de iluminación natural cálido y atractivo.

La fluidez de la forma  que de manera orgánica se posa sobre el agua. El manejo del concepto llevado a la forma sin pasar por lo caprichoso.

La limpieza y calidez de los espacios que se logra por el manejo de materiales.

PABELLÓN DANÉS EXPO SHANGAI 2010

Fue diseñado por el despacho BIG Bjarke Ingels Group. Es un símbolo de estilo de vida moderno y de desarrollo urbano sostenible. El concepto del diseño es una espiral doble la cuál conecta de manera peatonal y por medio de la bicicleta desde el nivel de calle hasta la parte superior. Es importante mencionar el significado de incluir en el espacio al agua como reflejo de la importante labor que ha llevado a cabo Dinamarca para erradicar  la contaminación de sus aguas portuarias eliminando las actividades contaminantes del sitio y haciendo que el agua este lo suficientemente limpia como para nadar en ella.

Dentro de las peculiaridades  es  que los arquitectos incluyeron un carril de bicicleta; por ser un medio de transporte común entre Dinamarca y china; poniéndolo  a disposición de toda la Expo 1500, bicicletas de paseo. Tiene un patio lleno de naturaleza para fomentar el picnic ecológico y una piscina llena con agua del puerto de Copenhague.

BIG

Es un despacho conocido de arquitectura danés, que está constituido por varios socios dentro de los cuales destacan diseñadores, proyectistas y constructores que operan en los campos de arquitectura, urbanismo, desarrollo e investigación.

Crean arquitectura mezclando ingredientes comunes como lo es el vivir, placer, trabajo y compras. Algunos de sus proyectos notables son People´s Building de Shangai, Walter Towers, Mountains Dwellings y la instalación deportiva de Malmo entre muchos otros.

UBICACIÓN

Shangai, China. A un costado del Río Huangpú

PUNTOS A DESTACAR

El cómo lograr que mediante una volumetría orgánica te logra transitar por todo un recorrido programático que te haga vivir el espacio.

El manejo de los simbolismos que transportados la proyección del mismo de vuelven en elementos importantes que dan centro y sentido al proyecto.

De nuevo un novedoso manejo de celosía en fachada que permite un dialogo continuo con el exterior y que a la vez deja entrar la iluminación natural de manera controlada y diseñada.

Un interesante manejo de la iluminación que transforma por completo el espacio durante la noche pasando de ser un objeto muy limpio con mucha soltura a un ícono vivo de singular alegría que te invita a observarlo.

El tomar en cuenta la sustentabilidad e incorporar  una manera distinta de recorrer el espacio y de hacerse uno con la naturaleza.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *