Puente Meigas

Se pretende diseñar un puente que una dos islas que se encuentran a 500m de distancia . Con esto lograremos establecer una conexión entre ambas; a través de diferentes recorridos.

El Puente se encuentra en las Islas Cíes en Vigo, Provincia de Pontevedra. Galicia, España.

Es una archipiélago formado por diferentes islas; las dos que vamos a conectar serán la isla de Monteagudo y la isla de San Martiño.

Vista de las Islas Cíes desde la playa Samil; Vigo.

El Puente Meigas recibe su nombre debido a una tradición popular gallega; es el ser mitológico por excelencia de ésta región de España; quienes están dotadas de poderes mágicos o extraordinarios. La palabra Meiga viene del latín magicus que significa magia; y ésta palabra se utiliza para denominar a brujas, curanderas o videntes.

Éste puente no solo servirá de conexión entre las dos islas, sino que se pretende que sea un espacio que establezca diversos recorridos; donde además de observar el «paraíso» que lo envuelve tendrá un lugar adecuado para exposición de fotografías (que tendrán como tema en común «Medio Natural», para que con ésto podamos ayudar a frenar el cambio climático; dando a conocer todo lo que posee nuestro planeta que debemos de proteger).

Los materiales que se van a utilizar serán acero inoxidable y concreto.

Dejando la estructura en color acero y blanco.

Ejemplos Análogos:

1) Puente Milenio. Ciudad de Orense, Galicia, España.

Arquitecto: Álvaro Varela de Ugarte

El puente está constituido por dos niveles: el inferior es la plataforma de concreto que conecta los márgenes del río. Se sustenta por un sistema de tirantes metálicos y dos grandes pilares también metálicos inclinados y situados en los extremos. El segundo nivel del puente consiste en una pasarela peatonal que desde la cota de acceso desciende levemente y, tras un punto de inflexión, empieza a ascender hasta llegar a los 20 m de altura.

http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?crec=36261&ctre=12211&cidi=E

Lo que me llama la atención de éste proyecto es además del gran diseño, el manejo de iluminación que tiene y el hecho de que tenga dos recorridos diferentes; uno peatonal y uno vehicular.

http://picasaweb.google.com

http://viajarsinprisa.net/viajar-al-puente-del-milenio-orense

2) Puente Práxedes Mateo Sagasta. Logroño, La Rioja. España.

Arquitecto: Francisco Javier Manterola Armisén

El puente ha sido construido sin ningún apoyo sobre el río Ebro, teniendo 140 metros de luz para salvar ambas orillas. El tablero central, sobre el cual descansan la calzada, tiene 161 metros de largo, 18,6 de ancho y 2 de canto. Éste es sujetado por un arco atirantado de 28 metros de altura máxima. La estructura del arco es en realidad doble, formada por dos tubos de 1,2 metros de diámetro, ligeramente inclinados entre sí para soportar mejor las fuerzas de flexión a las que están sometidos. El arco separa en dos ambos sentidos de circulación, disponiendo cada uno de dos carriles de 3,5 metros de ancho.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuarto_Puente_(Logroño)

http://e-ache.com/modules/ache/ficheros/Realizaciones/Obra50.pdf

Lo que me llama la atención de éste proyecto es su estructura, no tiene ningún apoyo sobre el río y posee un gran claro sostenido solamente en las orillas; y el uso del acero.

3) Puente Juscelino Kubitschek, Brasilia. Brasil

Arquitecto: Alexander Chan

En honor al ex-presidente de Brasil, Juscelino Kubitschek de Oliveira, quien catalogó a Brasilia como la capital de Brasil.

El puente posee tres vanos que tienen una longitud de 240 metros cada uno, los cuales establecen un total de 1.200 metros si añaden las aproximaciones, como; los tres carriles en cada dirección que conforman un ancho de 24 metros, y el área de los ciclistas y peatones que conforma dos en cada extremo de 1.5 metros de ancho cada uno. Posee 4 pilares que se sumergen en el Lago, y el peso del tablero es aguantado por tres arcos que miden aproximadamente unos 60 metros de altura. Estos tableros están superpuestos por tirantes de acero que se alternan a cada lado del tablero. Es por estas razones que se puede apreciar una superficie parabólica, en donde los cables de entrelazan radialmente.

http://www.arqhys.com/contenidos/puente-juscelino-kubitschek.html

Este proyecto me llama la atención por la altura y la armonía que posee con el medio ambiente. Muy buen diseño.

4) Nam June Paik (Proyecto) Seúl, Corea del Sur.

Arquitecto: Corea Planificación

Existen 30 puentes que cruzan el río Han en Corea del Sur, pero este puente se convertirá en un punto focal de la ciudad. Se trata de un proyecto de arquitectura futurista destinada a preservar el medio ambiente. Con una longitud de 1,08 km, el puente estará cubierto de placas solares que servirán para retroalimentar todas las actividades de ocio que habrá en su interior.

Entre otras instalaciones, se podrá visitar un museo, ir a la biblioteca pública o ir de comprar al centro comercial. Todo ello rodeado de carriles destinados a circular con bicis o coches, y con rutas diseñadas para los peatones. También dispondrá de un muelle que estará preparado para recibir yates, cruceros y taxis acuáticos.

http://www.ohcosas.com/2010/12/puente-al-futuro/#1

Lo que me gusta de éste proyecto es que no solamente se trata de un cruce, sino que dentro va a tener diversidad de actividades y lugares donde los artistas  van a poder exponer sus obras; y el hecho de que se haya diseñado para no perjudicar al medio ambiente.

http://www.mnkstudio.com/blog/nam-june-paik-media-el-puente-del-futuro/

5) Puente Houten Krúsrak, Sneek, Holanda.

Arquitectos: Onix y Achterbosch

primer puente de madera de carretera diseñado para resistir cargas de tráfico estándar según Eurocódigo. El puente está construido en madera laminada Accoya, se trata de madera acetilada, lo que significa que se ha sometido a la madera a un proceso bioquímico que la sella mejorando extraordinariamente su durabilidad y dureza.El puente tiene una longitud de 32 metros, un ancho de 12 metros y se eleva 16 metros por encima de su rasante. Permite el paso de tráfico rodado, peatones y ciclistas. Se ha diseñado para una vida útil de 80 años con un mantenimiento moderado. Las vigas de madera alcanzan 1080 x 1400 mm de sección maciza. Se han diseñado uniones pretensadas entre los elementos principales.La estructura se compone de dos órdenes principales. El primero, formado por una pareja de marcos triangulares que se curvan en sección transversal para permitir el paso los vehículos. Y el segundo, formado por dos familias de diagonales que se entrelazan en el interior de los marcos. Aunque los autores contemplaron la posibilidad de realizar el tablero en madera, llegaron a la conclusión de que el ancho del puente y sus cargas requerirían un canto de 2 metros en las vigas traveseras por lo que finalmente optaron por una solución más clásica en acero.

http://www.frameandform.com/2009/11/10/puente-houten-madera-al-mas-alto-nivel/

Lo que me llamó la atención de este proyecto es el uso de la madera, (material sostenible, no tóxico y biodegradable) para una gran estructura como éste puente que se encuentra en una autopista.


Boutique &10

La Boutique &10  está ubicada en la calle Presidente Masaryk en la Ciudad de México D.F., en esta boutique se encuentran ropa, zapatos, bolsas, carteras, lentes, joyería, maquillaje y cremas para mujeres.

El concepto es que sea un espacio totalmente blanco con elementos que resalten  de color rojo, esto es para que los objetos en exhibición sean los que da color a lugar y sean lo único que llama la atención quitando todo tipo de decoración, pero no por esto sin un diseño.

Los mostradores, las  cajas, los colgadores, lugares para sentarse y lugares para exhibición van colgados, no hay nada que  toque el piso. Hay stands que cuelgan del techo en los que algunos tienen elementos empotrados que dan lugar a mesas de exhibición, espacios para sentarse, espacios para las cajas e incluso los probadores.

La boutique es de forma rectangular, está dividida en 2 niveles y las escaleras sirven también para poner exhibición debajo de ellas.

Los materiales con los que está hecha es de mdf, pvc, fibra de vidrio

EJEMPLOS ANÁLOGOS

  • Livraria da Villa

Arquitecto: Isay Weinfeld

Localización: Mall Cidade Jardim, Sao Paulo, Brasil

Uno entra a la tienda a través de unas puertas-estantes pivotantes, en la planta baja. Una escalera a la derecha lleva a una mesa que corre a lo largo del borde del salón que se encuentra en el nivel inferior, y se conecta con pasarelas con los tres volúmenes que vuelan sobre el ancho vacío central, acogiendo: el auditorio, para charlas y clases; la sección se música clásica y jazz; y el espacio usado para lanzamientos de libros.

Ocupando una superficie de 2.300m2, repartidos en dos niveles, la tienda posee una variedad de ambientes, permitiendo a los clientes descansar entre un cielo bajo, rodeado de estantes, cómoda ambientación y leer tranquilamente en los sofás y sillas, o caminar por los amplios y escenográficos espacios.

Los niños pueden leer y jugar en un área exclusiva, la cual incluye un pequeño teatro especialmente diseñado para sesiones de cuenta cuentos, mientras la familia y los amigos se reúnen en la cafetería de doble altura, cerramiento de vidrio para conversar tranquilamente. Además de la escalera en forma de U en la entrada, un ascensor y una escalera adicional completan las circulaciones verticales.

Lo puntos a destacar del proyecto es el acceso ya que se muestra lo que se vende desde antes de tener acceso al lugar pero de una forma innovadora, y al momento de cerrarse sigue quedando la exhibición pero sin permitir ver lo que hay adentro, es decir, se sabe lo que se vende, pero da curiosidad el no saber que mas hay adentro.

http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/09/17/livraria-da-vila-isay-weinfeld/

  • Little Red Riding Hood Shoop

Arquitectos: Corneille Uedingslohmann Architekten

Localización: Berlín, Alemania

El espacio se basa en un nuevo concepto de venta en el que se puede encontrar lo último en moda, arte, música, revistas y libros. Se distribuye en dos plantas proyectadas como si de un escenario tridimensional se tratase.

Debido a las pequeñas dimensiones del espacio, todos los  sistemas de exposición fueron diseñados con superficies de fibra de vidrio y texturas transparentes que se extienden a lo largo de la pared creando tres niveles de estanterías. El único toque  de color lo proporciona el rojo, que destaca en la pared posterior de mostrador central, fabricado también con fibra de vidrio blanco. En medio de la escena, un sistema multifuncional permite sentarse para leer una revista o probarse el último modelo de zapatillas, expuestas dentro del mismo expositor. A un lado, un colgador recorre una de las esquinas de la tienda donde se exponen parte de las colecciones, que a su vez crean un contrapunto cromático en un espacio dominado por el color blanco.

Otra de las intenciones de los arquitectos era dejar a la vista los sistemas de canalización y de iluminación del techo. Además, un ordenador situado en la parte más elevada de la tienda proyecta imágenes aleatorias con una excelente calidad de reproducción.

 

 

 Lo que me llama la atención del proyecto es el uso de los colores que a pesar de estar casi completamente en blanco ha elementos que destacan con el color rojo, también  los sillones que sirven para ser usados también como exhibición y la iluminación que se le da a la exhibición para que llame la atención y así enmarca lo que se exhibe. 

  •  Muratti Uomo

Arquitectos: Lantavos Projects

Localización: Atenas, Grecia

En diseño, el silencio equivale en numerosas ocasiones al respeto por lo existente. El interior totalmente blanco logra transmitir la elegancia de los expositores y de la ropa expuesta.

La modernidad de los materiales y el concepto futurista y atractivo de los expositores son una buena muestra del magnífico trabajo. El desnivel de los colgadores, formados por una estructura tubular de acero inoxidable sostenida por dos tensores que penden del techo, contribuyen a crear un interior sumamente dinámico. Los únicos elementos situados en medio del espacio son unos pequeños expositores individuales que pueden ser utilizados como asientos. El contrapunto cromático lo proporcionan las puertas de los probadores, situados al fondo de la tienda.

Las paredes y el techo, revestidos con placas de color blanco, delimitan el interior  y lo convierten en un lugar diáfano y abierto. La iluminación también desempeña un papel muy importante: diferentes puntos de luz, agrupados de dos en dos, iluminan estratégicamente las estanterías y los expositores. La trayectoria de la luz no se ve interrumpida por ningún elemento y se proyecta directamente del techo al suelo, lo cual proporciona una mayor sensación de claridad y amplitud.

 

 

Lo que me llama la atención es la forma de los entrepaños de exhibición así como la textura de las paredes y el color.

  • Bizarre

Arquitectos: Randy Brown Architects

Localización: Omaha, EE.UU.

Los creadores de este espacio, basaron el proyecto en tres conceptos fundamentales: la experimentación con nuevas formas para maximizar el espacio, la creación de continuidad entre los elementos de exposición y la estructura envolvente y, por último, el diseño de un espacio fluido para exhibir los objetos como auténticas piezas de exposición.

El encargo consistía en desarrollar un espacio que facilitara la organización de los productos por grupos y categorías. Para ello se diseñaron unos módulos independientes de color blanco con estanterías de vidrio acrílico que permitieran distribuir la mercancía según su función. El principal objetivo fue crear un espacio lo más transparente posible para que los productos parecieran expuestos como si flotaran en el aire.

Dada la calidad del espacio preexistente, se consiguió crear un interior diáfano que permite una distribución secuencial de los estantes. Las paredes y el techo juegan con la composición arqueada de los elementos constructivos. La organización continua de los módulos blancos y transparentes permite que la luz se refleje en los productos expuestos y realce su carácter.

Tres estanterías de cristal que se distribuyen longitudinalmente en un extremo de la tienda complementan el conjunto. Desde la entrada, el visitante obtiene una perspectiva general del espacio, basado en la geometría estructural y en el uso del vidrio.

 

 Lo que me llama la atención del proyecto es que la exhibición parece que está suspendida en el aire, el acceso y como desde afuera se puede observar la mercancía perfectamente para así saber si se tiene el interés de entrar o no. El hecho que esté completamente en blanco muestra amplitud a pesar del poco tamaño del espacio.

 

  • Pharmacy Zum Löwen von Aspern

Arquitectos: Artec Architekten

Localización: Aspern, Austria

Esta farmacia se basa en un programa simple y sobrio. Partiendo de un contexto amplio y abierto, se consiguió solucionar el problema de la exposición de los productos farmacéuticos. Se aprovechó la altura del espacio para diseñar unas estanterías que descienden del techo de hormigón sin tocar el suelo. El resultado es una caja abierta en la que los expositores, que suceden uno detrás del otro delimitan la trayectoria y distribución de los elementos en el interior.

La disposición de las estanterías sigue un orden temático. De este modo, el comprador sabe a dónde debe de dirigirse según el producto que necesite. Una línea de luz delimita el recorrido de la estantería, que desciende del techo como un elemento arquitectónico más. Así, el espacio, aun siendo único y abierto, se convierte en un interior dividido gracias a la distribución impuesta por el sentido de las estanterías. El techo y las paredes se revistieron con piezas enteras de cemento, por lo que los expositores adquieren el máximo protagonismo de un escenario exento de elementos superfluos. A un ladode la tienda se colocaron unos mostradores de color blanco a los que el comprador puede dirigirse  para hacer cualquier consulta. Detrás de estas mesas, se diseñó un sistema de cajones en los que se almcena algunos productos farmacéuticos que no están a la vista.

Lo que me gusta del proyecto es que los stands están elevados, además de que están iluminados siguiendo la continuidad que lleva en el techo, parecen partes que brotan del techo. La solución que se le da es algo muy innovador para una farmacia y hace que rompamos con el esquema típico de esta.

  • Passeig 40

Arquitecto: Agustí Costa

Localización: Berga, España

El local combina a la perfección la riqueza geométrica del continente con la diversidad de formas, colores y matices del contenido. Un aspecto imprescindible era no interferir en el producto expuesto para poder captar mejor la atención del cliente. Para conseguirlo, se apostó por la neutralidad del local para potenciar al máximo la expresividad del producto. Así pues, el mobiliario central (las plataformas de exposición, las mesas de degustación y las vitrinas climatizadas) son simples y de trazado elemental. Las plataformas de exhibición de los productos están literalmente suspendidas en el aire, las mesas de degustación son superficies que se apoyan sobre un prisma de cristal relleno de cacao, y las vitrinas mesa son totalmente acristaladas, lo que evita los acabados opacos. Por otro lado,  el mostrador central se adapta a las funciones propias de la zona de venta y una larga cavidad de once metros de longitud que funciona como expositor y como fuente  de iluminación continua, se extiende entre esta zona y el obrador.

 

 

 Lo que me llama la atención del proyecto es que las mesas están totalmente empotradas al muro sin ningún apoyo en el piso, y franja de exhibición a lo largo de la tienda con iluminación hace mostrar los productos sin ser tapados unos con otros, lo mismo pasa en los cubos de luz empotrados en el muro, en este se da mayor individualidad a la exhibición.

 

CROQUIS

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Serrats, Marta. P.O.P. Diseño de puntos de venta. Ed: Maomao, España, 2006

Beach Deck

UBICACIÓN: Playa Barceloneta. Barcelona

IDEAS BASICAS:

Crear una serie de espacios  abiertos y cerrados para tomar el sol conectados entre sí de manera lineal ,en la noche estos espacios sirven para poder ver cierto tipo de espectáculos como conciertos.  

En cuanto a su organización espacial me gustaría tratarlo con desniveles y uso de azoteas para la circulación además de recorridos lineales.

La propuesta de material seria acero vidrio y madera. En cuanto a escala consiste en varias áreas para tomar el sol, 3 obares/restaurantes, 1 tienda , un espacio de exposiciones abiertas.

Ejemplos Análogos:

BIG MARITIME YOUTH HOUSE

WWW.BIG.DK

Ubicación: Copenhagen Dinamarca

Puntos a destacar: aprovechamiento de azoteas, programa, emplazamiento.

Ejemplo 2: EXPO 2010 DANISH PAVILION

Ubiación: Shangai China

Bjarke Ingels Group

Puntos a destacar: Circulación, Progarama, Velódromo

www.big.dk

Ejemplo 3: Librero Byronmuller

Arquitecto: Darkitectura Julio Juárez Herrera

Ubicación: Ciudad de México, México

Fuente:http://www.arquitour.com/byronmuller-darkitectura/2011/01

Puntos importantes: Configuración de espacios

Ejemplo 4: La serpiente

Autor: Richar Serra

Ubicación: Guggenheim de BilbaoPuntos a Destarcar: Forma y  Material

Fuente :http://www.meridiano180.com/richard-serra-premio-principe-de-asturias-de-las-artes-2010/

Ejemplo 5 FRENTE MARÍTIMO DE LAS NEGRAS

Arquitecto: Jesús Torres García

Ubicación: Parque Natural de Cabo de Gata, España

Puntos a Destacar: Material, Configuración Espacial

Fuente:http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/02/17/frente-maritimo-de-las-negras-jesus-torres-garcia/