El museo de música (ampliación del conservatorio nacional de música) se ha desarrollado con el programa Google SketchUp, en donde se hizo el volumen del Conservatorio Nacional de Música y también la embajada de Cuba.
El archivo de SketchUp se exportó a 3d Max y se empezó a delimitar los principales espacios mediante volúmenes (BOX) y par la superficie de la cubierta se hizo una mezcla de una superficie y una línea, las cuales mediante cookie cutter crean una forma orgánica.
Al desarrollar la forma y la construcción del modelo 3D, se tomaron en cuenta las medidas reales de un contenedor para poder partir de un módulo, el cual constituirá la estructura del proyecto previamente presentado. Es por eso que dicho elemento estructural fue lo primero que se diseñó, partiendo de un BOX con las medidas estipuladas, se realizó una SUSTRACCIÓN de un volumen de menor tamaño, a manera de OPERACIÓN BOOLEANA, para que de esta forma se obtuviera una especie de marco que realmente funciona como estructura de cada una de las figuras creadas.
Se diseñó en AUTOCAD una especie de path para poder crear cada una de las caras que conforman al volumen, este elemento fue exportado a 3D STUDIO y con EXTRUDE se le dió la altura corespondiente para que se ubicara de manera exacta dentro de la estructura primeramente diseñada, y finalmente mediante un SHELL se le dio un mínimo espesor correspondiente a una delgada lámina metálica.
Finalmente al diseñar cada una de sus partes, fueron ensambladas para conformar un solo objeto y de esta forma AGRUPARLO y poderlo clonar como un solo elemento.
Teniendo el objeto hecho GRUPO, se le dió cierto movimiento a cuatro de estos elementos para conformar la volumetría planteada desde el inicio.
Posteriormente cada uno de los elementos fueron DESAGRUPADOS o ABIERTOS (conservando las propiedades del grupo) para poder intervenir en cada una de las caras de manera distinta, para esto fue necesario modificar la ubicación del PIVOTE en cada superficie ya que sus rotaciones se realizaron de manera distinta.
Además con relación a esta imágen, mediante el comando de LOFT se hicieron unos pequeños tensores que son los quer sostienen una de las caras correspondiente a la parte superior del proyecto. Se trabajaron los barandales con RAILING, en donde es posible modificar cada uno de los elementos que lo conforma como la cantidad, el grosor, la forma de los postes y los elementos horizontales presentes.
Con respecto al interior, se hicieron varias superficies por medio de un PLANE que con el modificador de NOISE obtiene las características específicas que se pretendían abordar en el proyecto, posteriormente con un EDIT MESH se fueron modificando los VÉRTICES, POLÍGONOS y CARAS par obtener un resultado. Finalmente, debido al aspecto que se le quiere dar al techo (una superficie traslúcida , con una estructura sólida) mediante SWEEP se crearon pequeños elementos cilíndricos que conformaran dicha estructura…
Ubicación: Lago di Como, Italia.
El proyecto ha tenido cambios desde la primera entrega, modifique los volúmenes de forma que estos sea más atractivo y también con la intención de darle un espacio más formal al jardín.
Croquis.
Para hacer el proyecto estoy utilizando 3ds Max para darle la forma a los volúmenes los cuales los estoy haciendo con «box», después utilizo «align» para colocar cada objeto sobre otro.
También utilizo la herramienta de «line» con «smooth» para hacer el contorno del jardín, ya que tengo las líneas utilizo «railing» para hacer un barandal por la periferia del jardín.
También estoy utilizando Autocad para hacer la forma de el terreno, después lo importo en 3ds Max , ahí muevo cada curva de nivel y utilizo la opción de terrain para que se vea como un solido.
El avance del pabellón ha sido primero diseñarlo en autoad 3d, debido a que las medidas de la armadura son muy específicas. Al diseñarlo en autocad cada armadura se le dió un SWEEP en forma de cilindro con un diámetro de 5 cm. Al acabar cada armadura se le cierra con un EXTRUDE, para crear éstos páneles que cierran a las armaduras. Las armaduras se han desarrollado muy libremente, tratando de que destaquen de las armaduras anteriores y cada una se pueda ver de cualquier ángulo. Tienen 2 metros de ancho y un largo de 25 m aproximadamente.
El proyecto, únicamente en 3DS, se ha desarrollado creando volúmenes (box) de todos los espacios de la casa habitación y en base a esto se ha ido creando el volumen general.
El volumen general, como se muestra en la imagen, se ha ido desarrollando en base al croquis y descripción propuestos en la primera entrega, para esto los volúmenes se han juntado (align) para lograr después con proboolean que se hagan unan y substraigan unos de otros para lograr el volumen deseado para la casa.
El proyecto se va desarrollando utilizando solamente 3ds max design, creando un volumen inicial, al cual se le van sustrayendo volúmenes subsecuentes, creando así la estructura del volumen, buscando que no existan columnas ni muros interiores, posteriormente se le añaden una losa y un plafón, permitiendo un espacio más confortable y útil, a estos, se les resta un volumen central, el cual contiene una losa, creando una complejidad espacial mayor.
Para la realización de este modelo, se utilizan principalmente los siguientes modificadores: edit mesh, soft selection, spherify, free face deformation, noise, Shell, extrude, instance, array, etc.
Ideas: crear un pabellón donde se apreciar el arte, convivir con la naturaleza y la gente.
Lugar: ezeiza argentina
Descripción:
La idea de este proyecto es crear un espacio de exposiciones, donde se pueda apreciar el arte, en este espacio se podrá disfrutar de la arquitectura y la naturaleza, contara con galerías de exposiciones fijas e itinerantes, también contara con talleres y espacios públicos.
En este proyecto es muy importante la circulación por que es la parte que vincula la naturaleza con la arquitectura, el recorrido empieza en un camino rodeado de arboles que remata con un espejo de agua, al final del camino se encuentra una explanada sobre el espejo de agua que es el punto de transición al pabellón, el pabellón está formado por un juego de volúmenes que están cubiertos por una celosía en forma de media esfera que los cubre de la intemperie pero a su vez da la sensación de que el espacio está abierto, deja entrar la luz y circular el aire.
El pabellón esta formado por volúmenes de concreto que se van entrelazando con el espejo de agua, la intención es crear una plaza cubierta por una celosía en forma de cúpula formada por una estructura de acero y cristal.
Los ejemplos análogos son el british museum de Norman Foster en el que me intereso la sensación tan interesante que crea su atrio da el efecto de una plaza al aire libre pero en realidad está cerrado, también me intereso el museo de arte moderno de fort worth de Tadao Ando este proyecto da la sensación de estar flotando en el agua y a su vez es muy relajante.
Me gustaría lograr estos efectos en este proyecto la sensación de permeabilidad con la naturaleza es muy importante, así como el agua que se va entrelazando con los volúmenes.
British museum (Norman Foster)
El Museo Británico de Londres es el mayor museo del Reino Unido, y uno de los mayores y más famosos museos de antigüedades de todo el mundo.
Es uno de los museos más antiguos del mundo y contiene más de siete millones de objetos de todos los continentes, muchos de los cuales se encuentran almacenados para su estudio y restauración, o simplemente guardados por falta de espacio.
Una de las últimas ampliaciones del Museo Británico se inauguró en diciembre de 2000. Se trata del Gran Atrio de la Reina Isabel II. Ubicado en el centro del museo, está diseñado por el estudio del arquitecto Norman Foster. Ocupa el sitio que antes ocupaba la Biblioteca Británica, ya trasladada a su nueva sede. El Gran Atrio se ha convertido en la mayor plaza cubierta de Europa (90 x 70 metros). El techo del atrio es de cristal y acero, y está compuesto por 1.656 pares de cristales.
Puntos a destacar: me intereso de este proyecto como el espacio se percibe como un lugar abierto aunque es un lugar cerrado, da la impresión de que es una plaza al aire libre.
Museo de arte moderno fort worth (Tadao Ando)
El Museo de Arte Moderno en Fort Worth Texas, diseñado por el arquitecto Tadao Ando. Vidrio, acero y concreto, así como un sistema inteligente de iluminación (tanto artificial como natural), son las principales características de este edificio el cual fue comisionado al arquitecto en el año de 1997.
Puntos a destacar: me intereso como da la impresión de que esta flotando en el agua y la tranquilidad que se siente estando ahí (el agua te relaja).
La idea principal de este proyecto es crear un edificio de oficinas en sanata fe, este mismo tendra en la planta baja un area commercial donde se podran albergar distintas actividades como son comercios, restaurantes, areas abiertas, y servicios para la torre de oficinas. El uso mixto generalmente combina todas estas actividades dentro de un programa muy extenso, y existen varios factores que de alguna manera determinan la forma de la edificacion y el cruze de estos dos programas como lo son las oficinas y el area commercial, son tan distintas que se pueden lograr resultados muy interesantes.
El proyecto ademas tendra retos y condicionantes, ya que su localizacion esta en la avenida de Vasco de quiroga y colinda con varios edificios de vivienda, lo que hara que el proyecto se empieze a crear respetando estos limites, de tal manera este proyecto sea parte de un conjunto. La idea general es que este edificio sea en la parte commercial muy abierto y permeable, tendra por lo tanto dobles y triples Alturas, con caminos peatonales, patios interiores, espejos de agua,, un shopping mall y restaurantes a lo largo del proyecto.
Una parte muy importante sera que estas areas al aire libre puedan tener terrazas y lugares privados para cada actividad, obviamente todo esto partiendo de un patio lineal donde se podran empezar a ver estos espacios. El uso mixto nos da a los arquitectos una gran gama de materiales y oportunidades para trabajar, ya que el traslape de ambos programas tanto de oficinas como el de comercio, se vuelve muy interesante, ya que los dos fungen actividades muy distintas, y estas por lo tanto requieren de materiales y tecnologias distintas. Este proyecto lo imagino en la parte comercial, como un gran patio lineal de 3 niveles, en donde se podra aprecia una gran altura, y sera muy abierto y permeable al publico, imagino dentro de esta area un oasis donde podra haber espejos de agua, con vegetacion, tiendas, restaurantes, y terazas, por lo tanto los materiales que podria elegir serian el vidrio y aranas, perfiles metalicos para lograr esta transparecia en toda esta parte.
La escala a manejarse en este espacio sera muy importante para que este patio sea interesante de recorrer, ya que es amplio y muy horizontal,por lo tanto jugar con los niveles y las Alturas seran factores predominantes. En el punto en que sale el edificio de oficinas el material seria lo contrario, me gustaria utilizar alguna piedra clara como de color blanco, como puede ser la cantera luxor, la Galarza, y esta torre seria esbelta y alta de aprox 22 niveles. La escala del proyecto es muy importante para mi, y creo que al combinar ambas actividades respetando la escala y la proporcion de cada uno se podra lograr un elemento arquitectonico elegante y comodo de habitar. La parte commercial por lo tanto sera un espacio abierto, con estos recorridos interesantes y diveridos, ya que habran Fuentes, espejos de agua locales de dobles Alturas, pergolas e iluminacion natural, etc.
Este proyecto se encuentra en Abu Dhabi y es el Masdar Development, su idea principal es crear por medio de las corrientes energia que sustenten a este espacio. En este proyecto se haran espacios residenciales, areas al aire libre, hoteles, universidades etc. Este proyecto es hecho por Foster + Partners.
Lo que mas admiro de este proyecto, ademas de esta parte sustentable que ya estan poniendo en practica, es el manejo de los materiales y como estos espacios son muy agradabes para esta. Estas alturas y este como espacio que a partir de el surgen tantas cosas le da una gran fuerza a todo lo que se construira a sus alrededor
En la parte comercial de este proyecto sera el nucleo de todo, ya que a partir de este patio lineal se empezarana adosar los diferentes espacios del programa, y sin duda el pilar de este, que sera la torre de oficinas.
El manejo de la luz en este espacio sera muy importante, ya que sera abierto y hay q buscar tambien la forma para que existan areas cerradas, sin perder la visibilidad de todo el espacio.
La torre de oficinas es por lo tanto el toque fuerte de este proyecto etsa torre sera un elemento esbelto con un gran juego en su volumetria, lo que permitira que este elemento sea versatil e interesante de ver desde varios angulos, busco que aunque sea esbelto este tenga plantas amplias con Alturas reguladas a lo largo del edificio.
Me interesa tambien que sea un este edificio respete varias condiciones.
La primera es su posicionamiento con respecto a su contexto, que se lea en este elemento basicamente 3 partes, la parte comercial, la parte media y la parte superior, de tal manera que este edificio se complemente por estas 3 partes esto hara que el proyecto sea aun mas interesante.
Esta torre me parece un muy buen ejemplo para lo que me gustaria lograr, ya que envuelve de manera muy clara y no tan notoria estas 3 partes del edificio la parte de pb, la media, y el final del proyecto.
Es una manera muy sutil de ensenar una volumetria conformada por 3 partes sin necesidad de fraccionarlas, de esta manera se ve un solo cuerpo fluido, y a la vez con una gran ligereza.
Este proyecto es hecho por AEDAS ltd, y se encuentra en Dubai.
La selva posee condiciones climáticas húmedas, cálidas y semicálidas, predominando el clima cálido húmedo con una temperatura media anual superior a los 22 °C, con baja oscilación térmica anual. Las lluvias alcanzan valores anuales superiores a los 1,500 mm y llegan hasta los 3,000 mm en la zona norte.
La fauna silvestre muestra también una alta diversidad. En la Selva Lacandona se encuentran muchas especies endémicas a las selvas húmedas mesoamericanas y varias especies animales amenazadas o en peligro de extinción como el jaguar (Panthera onca), el águila arpía (Harpia harpyja) y la guacamaya roja (Ara macao) y otros animales.
En la Selva Lacandona se distinguen básicamente tres tipos de formas de relieve: laderas, mesetas y depresiones, las dos primeras son las más extendidas en las elevaciones plegadas y están constituidas por calizas del Cretácico superior y son más frecuentes en la porción norte del área. A los diferentes relieves corresponde un tipo de vegetación característica.
http://es.wikipedia.org/wiki/Selva_Lacandona
• Descripción inicial: La idea principal es crear un espacio donde los usuarios puedan relacionarse con el medio natural que nos rodea, interactuar con él, conocerlo, relacionarse.
Utilizar la técnica de Biomímesis para así lograr que el edificio tenga una relación más estrecha con la naturaleza. Imitar elementos naturales para el diseño del edificio.
Conocer sobre la diferente flora y fauna que existe. Las diferentes clases de especies endémicas que se encuentran en la localidad, especies en peligro de extinción y conocer maneras para proteger a esas especies.
Acercarse a la naturaleza por medio de fotografías, videos, juegos, animaciones, etc.
Concientizar a la gente sobre los daños que hacemos al medio ambiente y dar a conocer soluciones que podemos lograr desde nuestro hogar.
Puntos a destacar: El manejo en las entradas de luz. La naturaleza siempre ha sido un referente en la arquitectura tradicional japonesa y Tadao Ando adapta los edificios a la naturaleza de alrededor de los edificios.
Mass Studies
Arquitectos: Minsuk Cho, Kisu Park
Ubicación: Seúl, Corea del Sur, 2026
Puntos a destacar: El concepto de «torres en el parque» investiga la viabilidad de una alternativa sostenible a las densas áreas metropolitanas del futuro integrando rascacielos y zonas verdes.
Se ha imaginado un concepto en que las torres se convierten en el parque y el parque se convierte en las torres.
Se crean intersecciones entre interior y exterior, espacio público y privado en una variedad de escalas que dan cabida a diferentes actividades residenciales y lúdicas.
La colaboración de un artista plástico en el proyecto.
Guggenheim New YorkGuggenheim New York
Museo Salomon R. Guggenheim
Arquitecto: Frank Lloyd Wright
Ubicación: Nueva York, Estados Unidos
Puntos a destacar: La idea de la rampa continua da una sensación de ascendencia al cielo.
Athenaeum Hotel
Arquitecto: Charles Mewès
Botánico: Patrick Blanc
Ubicación: Londres, Inglaterra
Puntos a destacar: Los jardínes verticales que se utilizan en este proyecto. Cuenta con diferentes especies de plantas dependiendo de la altura y el asoleamiento que reciben.
Leaf HouseLeaf House
The Leaf House
Arquitectos: Mareines +Patalano
Ubicación: Río de Janeiro, Brasil
Puntos a destacar: Mantener la armonía entre naturaleza y ser humano. la mayoría está construído con materiales orgánicos.
Perfectamente adaptado para la región y el clima, esta estructura maravillosa se mantiene firme en Río de Janeiro para que te proteja del calor abrasador del sol. La inspiración fue tomada de la arquitectura india de Brasil y llevada a la realidad sin el menor de los errores. Las terrazas y espacios abiertos dejan entrar los vientos que surgen del mar para ventilar a través de la construcción y una refrigeración pasiva. Eso significa que usted no necesita un acondicionador de aire.
Crystal Island
Arquitectos: Foster + Partners
Ubicación: Moscú, Rusia
Puntos a destacar: Usos mixtos.
La planificación urbana sostenible.
Estrategia energética innovadora.
Piel inteligente que funciona de amortiguación a los extremos climas.
Proyecto
LacandoniaLacandonia
Nombre:
Español: Lacandonia
Nombre científico: Lacandonia schismatica
Lacandonia schismatica es una especie endémica en peligro de extinción que se puede encontrar únicamente en el áres que conforma la selva Lacandona.
Cada flor es una diminuta estrella casi perfecta de cuatro milímetros. Cada una tiene seis tépalos. Posee los dos sexos en una misma flor (monoica). Hacia el interior de la flor, en el centro, se encuentran de 60 a 80 órganos femeninos (carpelos) papilosos. Cada uno de los cuales posee un solo óvulo basal sésil. Los órganos masculinos son tres estambres (androecio) y se desarrollan en el centro de la flor. Los estambres son casi sésiles, se adhieren al disco por filamentos muy cortos. Sus anteras tienen dos lóculos y se abren por líneas longitudinales (estomas) hacia el centro de la flor (intrusos). Los granos maduros de polen tienen tres células.
El fruto consiste en cápsulas ovoides (aquenios) milimétricas (0.6 mm de largo por 0.3 de ancho). Son papilosos, con estilo persistente y ligeramente esponjosos. La semilla mide 0.5 mm de largo por 0.25 mm de ancho y es pardo oscura.
Lacandonia es una hierba muy pequeña (hasta 9 cm de alto) y casi invisible al ojo no entrenado. Carece totalmente de clorofila por lo que su color es blanquecino y transparente. Se
alimenta por descomposición de materia orgánica (saprófita). Sus finas raíces filamentosas están asociadas a hongos para facilitar la asimilación de nutrientes (mico-heterotrófica).
Carece de hojas verdaderas (áfila). Su tallo es filamentoso y delgado (5 cm de largo por 0.5 mm de ancho).
Estará localizado en Brasil por su clima y sus numerosos tipos de eventos que el país tiene.
Me gustaría que este pabellón pudiera tener varias funciones como conciertos, exposiciones, fotografía, etc.
Todo el pabellón será en un espacio abierto para la entrada de ventilación pero con el control de luz, movimiento y asoleamiento para mejorar las actividades correspondientes a realizarse.
El pabellón contará con una edificación a un costado de esta para la administración, comerciales y zona de comida para los usuarios que asistan al pabellón. Estaría realizado en alguna escala que no sea exagerada ya que la cubierta del pabellón no será de gran altura.
Con respecto a materiales, estaría creado con diferentes metales en la cubierta del pabellón para el reflejo de los objetos, personas y lo que se esté exponiendo dentro de este.
La cubierta juega con diferentes alturas y movimiento creando un recorrido para las exposiciones y ordenado para los conciertos teniendo movimiento hecho con curvas que suban y bajen dependiendo de la localización del proyecto con respecto al sol para tener el control de sombras, luz y el calentamiento del mismo.
Pienso que la iluminación que tenga el proyecto es de gran importancia ya que las actividades a realizar dependen mucho de ello, la cubierta tendrá tragaluces donde la luz natural pueda tener acceso hacia la parte inferior del pabellón teniendo un control de iluminación sobre las exposiciones.
CROQUIS
EJEMPLOS ANÁLOGOS
Me gustó este proyecto por la cubierta que tiene y por ser un pabellón semiabierto.
Ubicación: Portugal.
Arquitecto: Alvaro Siza.
Me llamó la atención la curvatura y forma del proyecto como también los tragaluces que contiene y por los materiales utilizados.
Pabellón puente.
Ubicación: España.
Arquitecto Zaha Hadid.
De este proyecto me gustó mucho la entrada de luz que tiene y el cambio de nivel, como también el recorrido.
El Rolex learning center.
Ubicación: campus de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL).
Arquitecto: SANAA
La forma que tiene este proyecto y el uso fué lo que me gustó ya que juega con curvas.