THE MUSIC PAVILION

Este pabellón será destinado única y exclusivamente a temáticas relacionadas con la música. Se proyectará un espacio educativo y dinámico, donde la gente pueda tanto expresarse como aprender de música, tema regidor del proyecto. Se dará oportunidad a talentos aún sin descubrir para desarrollarlos musicalmente y también a talentos independientes y a otros ya consagrados.

La ubicación del pabellón necesitará ser una ciudad donde las oportunidades escasearan en cuanto al desarrollo de las artes, por ejemplo, Puebla, Tlaxcala o Mérida, para fomentar tanto el desarrollo y crecimiento de cultura musical como el turismo a la ciudad.

El programa arquitectónico del pabellón constará de lo siguiente:

  • Auditorio magno con capacidad para 3000 personas.
  • 2 Auditorios más pequeños con capacidad para 500 personas cada uno, para eventos menos importantes.
  • Salas de exposiciones / usos múltiples.
  • Museo con la historia de la música desde la prehistoria hasta nuestros días.
  • Área abierta para eventos informales.
  • Talleres y salones para la enseñanza de música.
  • 1 restaurante y 1 cafeteria
  • Tienda de artículos de música
  • Tienda del museo

La escala que se quiere dar al pabellón es gigante, con espacios muy amplios y con gran altura para dar la sensación de libertad a pesar de ser un espacio a puerta cerrada. El recorrido será lineal, siendo en planta el eje compositivo una línea quebrada en diferentes direcciones, así se logrará que el usuario descubra el proyecto y sus espacios a medida que lo recorra. El concepto del pabellón es que la misma estructura o edificio sea una pieza escultórica más, siendo la temática del mismo el arte. La estructura principal será de un material resistente pero con apariencia muy limpia, ligera y dinámica, como el acero. Los colores a manejar en el interior serán muy neutros y limpios, como el blanco, beige y gris, aunque teniendo colores fuertes en las áreas de los talleres y salones y el museo.

EJEMPLOS ANÁLOGOS

Prototipo de Villa Series (2009).          Daniel Libeskind

Datteln, Alemania

FUENTE: http://libeskind-villa.com/ 07/09/2010

Esta casa es la primera casa prototipo de la serie Villa de Libesking, ubicada en Alemania. Tres cintas se doblan para formar muros, pisos y techos, creando así una asimetría y desproporción que dan una sensación de emoción en el interior. Los grandes ventanales a lo largo de las dos plantas le proporciona un aprovechamiento maximo de iluminación que se refleja en el mobiliario en color neutro.

Lo que mas me interesa de este proyecto es la forma en sí, y cómo el mismo edificio se convierte en el objeto plástico semejando una escultura. Me gusta el movimiento de los planos para formar todos los elementos estructurales.

Chanel Mobile Art Pavilion, Hong Kong

Tokyo, New York, Paris (2008 – 2010).     Zaha Hadid

FUENTE: http://www.zaha-hadid.com/cultural/chanel-mobile-art 26/08/2010

Este pabellón móvil diseñado exclusivamente para la marca Chanel, recopila la historia de la marca y las implicaciones que ha tenido en la sociedad. Está diseñado principalmente con acero, fibra de vidio y aluminio. Es un espacio centralizado con salas de exposición a su alrededor y con una fachada que permite la entrada de luz.

Lo más interesante que puedo aprender de este proyecto pertenece a los interiores, manejados de manera dinámica y fluida, donde los espacios se descubren en el recorrido, además del manejo de la luz que penetra al interior provocando diferentes sensaciones en el recorrido.

Serpentine Gallery, Londres (2002).       Toyo Ito

FUENTE: http://www.toyo-ito.co.jp/WWW/Project_Descript/2000-/2000-p_08/2000-p_08_en.html 26/08/2010

Esta galería de arte situada dentro de los jardines de Kensington en Hyde Park en Londres, tiene exposiciones mayormente de arte moderno y contemporáneo. Cada año la Serpentine Gallery selecciona a un equipo de arquitectos para diseñar la galería, la galeria de Toyo Ito en el 2004 es la que elegí.

Lo que más me interesó de este proyecto fue que la misma estructura hace también la función de fachada, y así repleta de triángulos que dejan pasar la luz, se crea un ambiente cambiante, divertido y dinámico.

De las siguientes dos fotos de maquetas no se consiguió información alguna en la red, sólo se sabe que las diseñó Daniel Libeskind. La primera en Alemania, la segunda en Nueva York.

Lo que se interesa mostrar es el concepto de la envolvente que me interesa mucho de ambos proyectos. La forma en la que la cinta se convierte en todo el proyecto.

PROYECTO

El concepto del pabellón será una cinta que cubra el recorrido convirtiéndose a su vez en el piso. El edificio será a su vez un objeto plástico más en donde las grandes alturas y la entrada de luz será esencial. La planta es irregular dada por la complejidad de la envolvente. Será un recorrido con muchas sorpresas en el camino y diferentes sensaciones a lo largo de éste.

Croquis:

Perspectiva

Descripción del proyecto

El concepto principal es crear una estructura exterior en forma de balón de football, la cual solo da una impresión de serlo pues es solamente una estructura delineada la cual sostiene unos anillos a diferentes niveles que serán los mismos en donde se encontraran los asientos de la gente.

La cancha de juego se encontrará al centro de esta estructura.

Tambien se plantea un palco privado en la parte superior de las gradas el cual funciona para las televisoras de todo el mundo que tengan la necesidad de instalarse en el lugar.

En las intersecciones de la estructura se encuentran los reflectores de luz que iluminan el estadio.

El proyecto esta destinado a una cantidad de 100,000 espectadores, las proporciones están dadas por las dimensiones de un balón profesional de football, se intenta que la estructura sea la delineante de un balón de football, teniendo en cuenta algunas proporciones que sean necesarias para sostener el estadio.

Este estadio se encontrará al oeste del aeropuerto internacional de Sudáfrica ya que es una zona en la que la ciudad esta creciendo y serviría muy bien como un hito para esta y creará nuevos empleos para la gente, ya que parece ser una zona apartada del centro de la ciudad.

Espacios: cancha de football, asientos, vestidores, zona comercial de artículos de football, baños, estacionamiento y palcos privados.

Los recorridos se dan en los anillos que circunscriben la cancha de juego, y en las entradas del público hacia sus lugares, pasando por espacios comerciales y de alimentos que pueden servir para una mejor estancia en el transcurso del juego.

También habrá entradas exclusivas para los jugadores, directores técnicos, entre otros.

Dentro de lo que involucran los colores, se planea que la estructura esté hecha de un color metálico, y por medio de diferentes colores de luz se ilumine de diferentes maneras.

En materiales se intenta utilizar principalmente el acero para crear la estructura exterior y concreto armado para unir los anillos a la estructura de acero y vidrio para los lugares en los que se requiera cierta transparencia.