PABELLÓN MEXICO-CULINARIO

UBICACIÓN
Río Cuate, Jalisco.

Será concebido como un pabellón que conecte los dos extremos del río y se vuelva un recorrido a través de las distintas etapas de la historia de la cocina en México desde raíces prehispánicas pasando por el mestizaje después e la conquista y hasta los grandes exponentes que han llevado el nombre de nuestro país en alto.

Será una volumetría orgánica que propicie la fluidez y haga un espacio dinámico para transitar donde tenga un vestíbulo principal de doble altura que además funja como carril peatonal y conector y que además se vaya introduciendo por salas de exposición;  espacios de   degustación, talleres servicios etc.

EJEMPLOS ANÁLOGOS

PABELLÓN PUENTE EXPO ZARAGOZA 2008

Este pabellón tiene la peculiaridad de que fue diseñado para conectar y hacer las veces de puente. Fue un proyecto para la expo de 2008 de Zaragoza por la Arquitecta Zaha Hadid. Ubicado sobre el resplandor de las aguas de río Ebro de la Península Ibérica.

El concepto del proyecto fue el simular la puesta de una gladiola sobre el agua dando origen a la forma de la planta. La sección del mismo es de forma de diamante y está dividido el diseño en cuatro secciones. La piel del mismo está formada por una malla romboidal a modo de tela metálica, cubierto a su vez de vidrio para permitir el contacto con el entorno.

ZAHA HADID

Prominente arquitecta; nacida en Bagdad en 1950; procedente de la corriente del des constructivismo. La mayor parte de su vida la ha pasado en Londres donde se encuentra su despacho y es aquí donde se gradúa de Architectural Association of Londo . Su obra arquitectónica le ha otorgado premios internacionales como el Premio Pritzker. Trabajó en el estudio Office of Metropolitan Architecture, con los que habían sido sus profesores, Rem Koolhaas y Elia Zenghelies. Algunas de sus obras son el Centro BMW 2005; El centro de Arte contemporáneo Rosenthal y la Casa de Ópera de la Bahía de Cardiff entre muchos otros.

UBICACIÓN

Zaragoza, España. Sobre el Río Ebro.

PUNTOS A DESTACAR

El diálogo perene con el entorno principalmente con el reflejo del agua que propicia una continuidad del diseño que simula la penetración al fondo del río.

El manejo de la textura del material de la fachada, que a la vez forma una celosía que permite al interior tener un diseño de iluminación natural cálido y atractivo.

La fluidez de la forma  que de manera orgánica se posa sobre el agua. El manejo del concepto llevado a la forma sin pasar por lo caprichoso.

La limpieza y calidez de los espacios que se logra por el manejo de materiales.

PABELLÓN DANÉS EXPO SHANGAI 2010

Fue diseñado por el despacho BIG Bjarke Ingels Group. Es un símbolo de estilo de vida moderno y de desarrollo urbano sostenible. El concepto del diseño es una espiral doble la cuál conecta de manera peatonal y por medio de la bicicleta desde el nivel de calle hasta la parte superior. Es importante mencionar el significado de incluir en el espacio al agua como reflejo de la importante labor que ha llevado a cabo Dinamarca para erradicar  la contaminación de sus aguas portuarias eliminando las actividades contaminantes del sitio y haciendo que el agua este lo suficientemente limpia como para nadar en ella.

Dentro de las peculiaridades  es  que los arquitectos incluyeron un carril de bicicleta; por ser un medio de transporte común entre Dinamarca y china; poniéndolo  a disposición de toda la Expo 1500, bicicletas de paseo. Tiene un patio lleno de naturaleza para fomentar el picnic ecológico y una piscina llena con agua del puerto de Copenhague.

BIG

Es un despacho conocido de arquitectura danés, que está constituido por varios socios dentro de los cuales destacan diseñadores, proyectistas y constructores que operan en los campos de arquitectura, urbanismo, desarrollo e investigación.

Crean arquitectura mezclando ingredientes comunes como lo es el vivir, placer, trabajo y compras. Algunos de sus proyectos notables son People´s Building de Shangai, Walter Towers, Mountains Dwellings y la instalación deportiva de Malmo entre muchos otros.

UBICACIÓN

Shangai, China. A un costado del Río Huangpú

PUNTOS A DESTACAR

El cómo lograr que mediante una volumetría orgánica te logra transitar por todo un recorrido programático que te haga vivir el espacio.

El manejo de los simbolismos que transportados la proyección del mismo de vuelven en elementos importantes que dan centro y sentido al proyecto.

De nuevo un novedoso manejo de celosía en fachada que permite un dialogo continuo con el exterior y que a la vez deja entrar la iluminación natural de manera controlada y diseñada.

Un interesante manejo de la iluminación que transforma por completo el espacio durante la noche pasando de ser un objeto muy limpio con mucha soltura a un ícono vivo de singular alegría que te invita a observarlo.

El tomar en cuenta la sustentabilidad e incorporar  una manera distinta de recorrer el espacio y de hacerse uno con la naturaleza.

PABELLÓN ANDAR

La característica básica del pabellón andar es la creación de un recorrido interior/exterior generado por un solo volumen.
El volumen se va fragmentando para generar diferentes vistas a lo largo del mismo. La articulación de los espacios se generan a través de un solo recorrido ya que la planta es libre.
El volumen acoge un patio exterior en el cual se pueden exponer esculturas al aire libre. A lo largo del recorrido se podrán exponer obras de arte de cualquier tipo.
La estructura del pabellón es a base de columnas inclinadas muy esbeltas, probablemente de 10 x 10 a lo largo de todo el volumen para modular el espacio interior.

Lo más importante del proyecto es la ubicación ya que el propósito de este volumen es enmarcar vistas y recorrer un espacio. El proyecto está ubicado en «Lago verde» Lanzarote, España. Creo que la mayor arquitectura se encuentra en el sitio escogido, es por eso que para generar un contraste el proyecto busca ser muy limpio y ligero. La transparencia es clave para el proyecto.

Ubicación, «Lago verde», Lanzarote, España

planta


EJEMPLOS ANÁLOGOS

PROYECTO: KAIT Workshop
Arquitecto: Junya Ishigami
Ubicación: Japón
2008
http://www.clubconstruct.com/news/2010/3/6/junya-ishigami-kait-workshop.html 

Puntos a destacar: La transparencia del proyecto así como la  interacción con el sitio generando contraste. La limpieza del volumen, la esbeltez y repetición de las columnas.
La modulación que dan las columnas al espacio al mismo tiempo que casi crean una planta libre. Flexibilidad del espacio.  

 

Planta

Corte

PROYECTO: New Norwegan National Opera & Ballet
Despacho de Arquitectura: SNOHETTA
Ubicación: Oslo, Noruega
2008
38,500 m2
http://www.snoarc.no/#/projects/15/false/all/

Puntos a destacar: Me interesa los recorridos exteriores y las columnas inclinadas.

Pabellón Marka Sustentable S.A.

Pabellón 

Lo que me gustaría lograr con este pabellón es un espacio independiente de otros edificios, pero si un edificio dependiente de la ciudad. Un pabellón que coexista con la ciudad, su dinámica, sus movimientos, su gente. 

En este pabellón el tema que me gustaría resaltar por una parte es la vida consumista en la que vivimos. La publicidad que nos bombardea constantemente, la tecnología que nos rodea y que nos ha hecho dependientes de ella. Por otra parte me gustaría lograr un opuesto al consumismo donde el pabellón muestre desde su estructura materiales naturales, como el bambú, renovables y comprometidos con el medio ambiente al igual tecnologías renovables. 

La ubicación del pabellón es la ciudad, cualquier ciudad del mundo. El concepto del pabellón es que puedan instalarse en los espacios más recurridos de la ciudad. El pabellón puede ser de la extensión que sea necesario dependiendo el lugar donde esté. 

Los primeros espacios del pabellón tratarán de invitar al transeúnte como es comúnmente, con una forma que invite a los transeúntes a entrar, con publicidad, etc. Al inicio del recorrido habrá espacios que se reconozcan fácilmente (marcas reconocidas) donde haya tiendas y  restaurantes. Conforme se avanza en el pabellón habrá exposiciones fotográficas, salas de proyección, espacios escultóricos. En el pabellón se podrán aprovechar los espacios exteriores de terrazas y grandes rampas, que al mismo tiempo servirán como foros de proyección. A lo largo del recorrido habrá espacios que tengan desde triples y dobles alturas, esto con la finalidad de que el espacio se transforme dinámicamente a lo largo del recorrido. Los colores también irán cambiando a lo largo del recorrido irán en el interior desde colores neutros a tonos tierra, utilizando diferentes colores de mármol. En el exterior el inicio del recorrido será multicolor por la publicidad que se exhibe hasta  tonos neutros. Los materiales al inicio del recorrido serán concretos y acero, para terminar con bambú. A lo largo de todo el recorrido se utilizará cristal, habrá espejos de agua.

 Mies Van Der Rohe (1886-1969) 

Es considerado como uno de los maestros más importantes de la arquitectura moderna y con como el máximo exponente del siglo XX en la construcción de acero y vidrio. La arquitectura de Mies se caracteriza por una sencillez esencialista, por la integración y expresión de los elementos estructurales de la obra, composición rígidamente geométrica y ausencia de elementos ornamentales, elegancia de uso de materiales y proporciones.  Entre sus obras más destacadas se encuentran; El pabellón de Barcelona (1929), el Seagram Building (1958). Murió en 1969 en Chicago. 

  

1929. Pabellón Alemán en Barcelona 

Diseñado por Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona celebrado en Montjuïc. Este pabellón simboliza el Movimiento Moderno de la época. Fue construido con vidrio, travertino y distintas clases de mármol. La finalidad del pabellón era albergar la recepción oficial presidida por el rey Alfonso XII junto con las autoridades alemanas. Después de la clausura el pabellón fue desmontado, un año después de su inauguración. El pabellón significó en un referente importante tan para Mies, como para la arquitectura del siglo XX. Fue tal su significación y reconocimiento que en 1980 se impulsó una iniciativa de la Delegación de Urbanismo de Barcelona. El trabajo de investigación, diseño y dirección se inició en 1983 y el nuevo pabellón se inauguró en 1986 en su localización original. 

 Lo que me llama la atención de este proyecto es el uso de materiales (cristal, acero y distintos tipos de mármol), la manera en que los planos que se interceptan para formar el edificio y la rígida geometría. Al igual que los materiales, otros elementos que llaman mi atención son el agua y la escultura. La escultura en este caso en una reproducción de bronce realizada llamada “Amanecer” por George Kolbe, artista contemporáneo a Mies, la forma del cuerpo curvilíneo de una mujer contrastan con la rigidez de la geometría del espacio, la estatua se encuentra en medio del espejo de agua rodeada de elementos que reflejan su silueta haciendo parecer que esta se multiplica. 

Simón Vélez (1949- ) 

Arquitecto nacido en Manizales, Columbia. Es conocido como uno de los principales  propulsores del bambú como elemento de construcción. Vélez ha creado sistemas de unión con bambú para hacer de este un elemento estructural para residencias, comercios y otros espacios. 

Museo nómada, Ciudad de México 

En este museo se exhibió la exposición fotográfica de “Ashes and Snow” de Gregory Colbert. El museo está hecho a base de contenedores, los cuales le dan forma al museo, y estos están recubiertos de bambú relleno de concreto para darle mayor resistencia a las estructuras. El bambú es un material de construcción eficaz y  estético, con grandes implicaciones para el desarrollo social y ambiental. Su cultivo y procesamiento son sostenibles y ecológicamente responsables, siendo una de las mejores plantas en absorber el dióxido de carbono de la atmósfera. 

En la Expo Hanover 2000, Vélez diseñó y construyó un pabellón de bambú de 2000m2. La estructura del pabellón incluía cemento reciclado, cobre, etc. El arquitecto participó en el diseño del primer destino ecoturístico y  el proyecto comercial más grande que utiliza bambú de los bosques de la reserva de la montaña de Nankun San en China. Vélez ha realizado proyectos del bambú en países como Alemania, Francia, Estados Unidos, Brasil, México, China, India, entre otros. 

 

Lo que me llama la atención de este proyecto es el uso de materiales naturales y otros reciclados como son los contenedores para darle una parte de estructura al museo, la piel exterior está hecha de bambú, los cuales de terminan de dar forma al edificio estructuralmente. El bambú es un material natural, muy resistente, económico y muy estético.  

Bjarke Ingels 

Estudió arquitectura en la Real Academia de Copenhague y en la Técnica Superior de Barcelona. Ingels empezó su propio despacho en 2005, después de haber formado anteriormente el despacho PLOT en 2001 y de colaborar con Rem Koolhaas. Después de haber ganado muchos premios, Bjarke Ingles se creó una fama internacional como miembro de una nueva generación de arquitectos que combinan un profundo análisis, una variada experimentación y compromiso social en sus proyectos. Sus proyectos se distinguen por crear formas nuevas de una cultura simbiótica con una gran variedad de programas de uso como vivienda, recreación, espacios de trabajo, parques y comercio. 

Biblioteca Nacional de la República Checa 

En este espacio el grupo quiso lograr entrelazar dos principios; tomando en cuenta a una biblioteca como un espacio de interacción entre la gente y la información y al cerebro como un sistema de almacenamiento ordenado de retroalimentación donde cada información tiene un lugar específico. En la actualidad donde la información la encontramos en todos lados el propósito de una biblioteca en la interacción de la gente con la todo tipo de colecciones y con la guía de bibliotecarios. Impulsando el desarrollo individual de sus usuario y la interacción entre ellos.

 

Lo que me gusta más de este proyecto es la fachada. Al ver la fachada te da una idea de saber qué tipo de actividades suceden en el interior. Me gusta la iluminación de la fachada, la cual la hace más atractiva al público y a la ciudad. En el día la textura y relieve de la fachada, aunque no esté iluminada sigue siendo atractiva ya que no es plana y puede transmitir un mensaje al transeúnte. 

La forma en que se intercalan los volúmenes para formar terrazas y en planta baja espacios libres para el peatón es otro punto que me llamó la atención de este proyecto. 

Francisco Mangado 

Arquitecto de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, donde es profesor desde 1982. Ha dado clases en la Universidad de Harvard y el los proyectos  de diseño arquitectónico en la escuela de Arquitectura de la universidad de Navarra. En 2008 promovió la  fundación “Arquitectura y Sociedad” en la cual se intenta favorecer la interacción de otras disciplinas de creación, ideologías y economía. 

Pabellón España en Expo Zaragoza 2008.  

El edificio de Francisco Mangado responde a los objetivos de situar a España como un país solidario, representando sus aportaciones y compromiso frente a los problemas y amenazas que existen debido al cambio climático y con una opción estratégica por las energías renovables. En este caso es el agua el elemento con base en el cual se estructuran los espacios de exposición. Con la utilización de materiales naturales, reutilizables y respetuosos con el medio ambiente y uso de energías renovables, el pabellón desarrollará un microclima. Una gran cubierta brindará sombra y refugio al usuario recreando un gran bosque que protegerán una el pabellón de vidrio. Los pilares de barro cocido captarán energía solar y acumuladores de agua para recuperar agua pluvial.

Los puntos a destacar de este pabellón según mi punto de vista son la recreación de un bosque con los pilares de barro, los cuales no sólo sirven de decoración si no también captan agua pluvial. La gran caja de cristal cubierta por estos pilares, en conjunto, están involucrados en todo el sistema bioclimático que se genero en el pabellón.

 

a.r.t pavillion


a.r.t pavillion

El arte es una forma de expresión, la manifestación de la creatividad  humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. «El arte es gratis», el estar hecha para y por la gente le da la característica de estar al alcance de todos  y cualquier persona con ganas de expresarse lo puede hacer.

El objetivo es crear un espacio público en el que arte y gente se reúnan.

Programa:

-cafetería (aire libre y cerrado)

-exhibición

El pabellón:

Será una superficie continua perforada que crea el espacio, en donde entre luz, donde el arte que se exponga se disfrute y se sienta, un lugar libre donde al igual que la superficie continua, sea un recorrido continuo y libre. Espacio público en el que la gente se reúna y haga diferentes actividades. Un lugar flexible y totalmente caminable.

concepto:

dailyarch.com

  • Ubicación

Un lugar en el que la calidez de la gente y la calidez del lugar se reúnan. Un lugar cerca de la playa acompañado de palmeras y gente càlida, en donde se sientan libres y cómodos.

Brazil, Rio de Janeiro, Ipanema.

http://www.archdaily.com/74934/paraty-house-marcio-kogan/

gettyimages.com

El pabellón podría estar creado por una superficie continua que permita que entre la luz y que cree un espacio libre donde la gente cuando lo camine sienta que no tiene que caminar tanto y sentirse libre.  Ya que el pabellón se ubica en un lugar lleno de palmeras, la forma de éste se dará gracias a respetar las palmeras y no quitarlas.
El color del pabellón debe ser blanco, concreto, madera, cristal, serían los principales materiales para el pabellón.
La superficie continua podría ser una celosía o superficie perforada, donde pueda entrar la luz, dobles alturas.

La superficie del pabellón será caminable y ahi se encontrará una terraza,  la continuación de la cafetería.

-Ejemplos análogos:

  1. Talin Town Hall, Estonia

Arq. Bjarkle Ingels

http://www.big.dk/projects/tat/

Un edificio de gobierno más espacio público. La gente puede ver desde afuera a la gente del gobierno que se supone debe estar trabajando  dentro del edificio.

Lo que me llama la atención , son los volúmenes intersectados que crean el gran volumen al igual que el espacio público creado debajo del edificio, que por la porosidad del volumen perimte que entre luz al espacio público.

2. Institute of Diplomatic Studies.

Henning Larsen Architects

http://www.henninglarsen.com/projects/0700-0799/0728-institute-for-diplomatic-studies.aspx

Localizado en Arabia Saudita

Un lugar público en el que se suman, salas de lectura, auditorio, biblioteca, y oficinas.

Me llama la atención la fachada, el volumen es perforado y eso permite la entrada de luz al espacio interior y la transparencia de lo que hay dentro hacia afuera.

3.palacio de congresos Lanzarote. Lanzarote

Henning Larsen Architects

http://www.henninglarsen.com/projects/0900-0999/0965-palacio-de-congresos.aspx

Un proyecto en las Islas Canarias,  un lugar del gobierno, donde la gente se reúne y cuenta con espacios de cultura como ópera, en donde se pueden crear convenciones y eventos públicos.

Lo que me gusta de este proyecto es que parece estar flotando por el espacio abierto que se encuentra por debajo de él.  Igual superficie perforada permite la entrada y a la vez la salida de  luz.

4. Casa. Letter House Box

Localizada en Melbourne

http://www.mcbridecharlesryan.com.au/#/projects/letterbox-house/

Lo que me gusta de éste proyecto es el volúmen generado por una superficie continua que se crea por caras facetadas y el uso de madera.

La superficie continua que crea el espacio.

5. Oslo Central Station. Sistema de espacios públicos.
Arq. Ghilardi + Hellsten Arkitekter AS.
Punto de encuentro y conector urbano.

http://www.ghilardihellsten.com/mixed_use/?projectid=62

vistas interiores deseadas:

luz al interior por medio de perforaciones


estacion de gas. una superficie continua generada por caras facetadas, el material se me hace muy interesante por cómo se refleja un poco la ciudad.

materiales + vistas interiores de tiendas (thecoolhunter.net)

-lo que me gusta de éstos espacios es losa o plafón generado por medio de caras facetadas y los materiales utilizados.

+ madera + concreto + cristal

Croquis 1 del A.R.T PAVILLION:

Croquis del A.R.T PAVILLION :

Patrón 1. Va a ser para  perforar  el volumen  y permitir que entre luz a los espacios. Los volúmenes no van a estar totalmente perforados, solamente en cierto puntos en donde se necesite de luz.

Ar-t/Contras-t

Este pabellón tiene como objetivo crear una recorrido, a través del cual se pueda apreciar al arte tanto contemporáneo como urbano. Que cuando se entre al pabellón, uno se sienta parte de este, siendo él/ella, parte esencial del espacio.

AR-T/CONTRAS-T  se ubica en Barcelona, España, entre la Barceloneta y el Puerto Olímpico, donde tienes vista hacia el mar y hacia la ciudad, hacia la quietud del mar, e inquietud de la ciudad, hacia lo alto y hacia lo plano…

Para empezar el recorrido uno se tiene que atrever a pasar en medio de dos muros de gran escala, para así entrar en un espacio distinto, el cual se va transformando y cambiando de escala hasta llegar a un muro de gran altura y espesor, en el cual están expuestas distintas obras de arte,  el recorrido de este es a través de un pasillo  suspendido sobre un canal de agua, y mientras uno va avanzando se le van revelando piezas expuestas al otro lado del muro en una sala donde te encuentras en comunicación con la ciudad y con al mar…

EJEMPLOS ANÁLOGOS

Nombre: La materia del tiempo

Arquitecto: Escultor, Richard Serra

Ubicación: Guggenheim de Bilbao

Fuente: unarte.wordpress.com

Año: desde el 2005

Puntos a destacar: escultura, escala

Nombre: Iglesia de la Luz

Arquitecto: Tadao Ando

Ubicación: Ibaraki, Osaka

Fuente: http://www.blogarquitectura.com/arquitectura/arquitectos/tadao-ando/

Año: 1993-1994

Puntos a destacar:   Uso del concreto, y contraluz

Nombre: El Restaurante Gastromium

Diseñador: Francesc Rifé

Ubicación: Sevilla

Fuente:  http://www.noticiashabitat.com/2009/premios-fad-2009-en-la-categoria-de-interiorismo-al-restaurante-gastromium-disenado-por-francesc-rife/

Año:  2009

Puntos a destacar: Iluminación

Nombre: Casa-Taller

Arquitecto: Aevum Arquitecto

Ubicación: México, D.F.

Fuente: http://www.casasgente.com/173/Html/Notas/javier_marin.php

Puntos a destacar: Espejo de Agua y los materiales, espejo de agua, concreto y madera.

CROQUIS

ARTELUX

A pesar de que el arte es una actividad que rodea nuestras vidas, porque todo lo que nos rodea es arte. Creo que la creación de un pabellón  expositorio de arte es una buena manera para promover la creatividad y educación artística/cultural en las familias, sobretodo para las nuevas generaciones.  

ARTELUX es un pabellón de arte contemporáneo que pretende promover el desarrollo y exposición de diveras artes visuales.  En él se  llevarán a cabo variados eventos de : fotografía, happenings, arte objeto, arte digital, video arte, escultura,  pintura  y técnicas mixtas, además de zonas recreativas didácticas, biblioteca virtual, talleres artísticos. De igual manera para promover el esparcimiento de familias y amigos se proponé la creación de cafeterias, terrazas y plazas en las zonas públicas que se encuentren en a lo largo de la volumetría o en el espacio exterior. 

El enfoque que pretendo darle a mi proyecto es de un espacio libre, innovador, de interacción, con un juego de formas asimétricas (deconstructivistas), donde artistas de todas las edades  puedan exponer sus ideas.              

 Conceptualmente me gustaría retomar las alas de una mariposa, ya que juega con la idea de movimiento, flujo y transformación; donde las caras del pabellón den la idea de estar cambiando de posición y de forma. Para poder dar la idea de libertad y que el proyecto no tenga ningún tipo de limitantes topográficas, el contexto que elegí es un espejo de agua que asimile a un lago o mar, donde el cielo y el flujo del agua parezcan solo un reflejo.     

  

Formalmente se pretende unificar 4 volúmenes generales que darán lugar a «las alas» del conjunto. No se usará ningun tipo de patrón simétrico en el diseño de los volúmenes (forma y tamaño) ni de las ranuras que formarán las terrazas, espacios abiertos o ventanales, en cada una las caras de los volúmenes.   

   

El programa del pabellón Artelux constará en la creación de salas muy versáltiles que tienes la capacidad de dividirse y adaptarse al tipo de exposición que vaya a presenciar ya sea de pintura, escultura, fotografía, happenings, arte objeto, arte digital o video arte.   

Para poder lograr un relieve permeable con formas deconstructivistas, los materiales que se usarán son elementos estructurales de acero  revestido con cristal y concreto. A lo largo de todas las fachadas, se trazarán ranuras de iluminación que crearán juegos de destellos luminosos en las salas interiores. Para las áreas abiertas, de terrazas,   los juegos de iluminación que forme la geometría de los saques y remates son básicas para dar lugar a los juegos de luz natural y la colocación de la artifical. Los domos de las terrazas serán extensiones de la armadura de acero.   

  

La estructura del proyecto estará sostenida por pilotaje que sostendrá la base de la construcción, sin embargo, como la figura está sumergida solo podrán observarse algunas partes de dicha estructura en el subterráneo de la edificación.   

  

Algunos ejemplos  análogos que pretendo retomar son:       

1. MUSEO DEL MAR SAADIYAT/  Tadao Ando               

 De éste proyecto de Tadao Ando, pretendo retomar la simpleza en el diseño de paisaje, que está organizado en líneas que convergen sobre un espejo de agua, creando caminos que se unen para hacer una plaza  exterior, asi como una interior subterránea.    Creo que el juego de volúmenen triangulares se genera  un contraste de luces y sombras, muy parecido al que me  gustaría crear con mi Pabellón de Arte y éste juego deconstructivista complementa su interacción con el juego de pavimento formado por caminos irregulares que rodean el proyecto..              

    

fuente: www.arquinews.com/category/obra/tadao-ando/      

   

2. SONNABETH GALLERY/ Newyork,  Zaha Hadid                

Del proyecto de Zaha Hadid, Sonnabbeth Gallery, quiero utilizar la idea de jugar con los plafones y muros interiores generando esculturas salientes de la arquitectura, incorporando cuestiones donde el movimiento, flujo y metamorfósis de formas hacen que no sea clara la línea que divide las obras del espacio de exposición. Haciendo a la Arquitectura tan protagonista como a su contenido.               

             

3. DESIGN SIGHT / Tadao Ando y Issey Miyake       

El manejo de la luz que se utiliza en éste proyecto es lo que quiero retomar.  La manera en que acentúa los diferentes componentes de cada espacio con destellos de luz que realsan y favorecen al diseño arquitectónico. En el caso de mi proyecto, quiero crear un recorrido visual donde la secuencia de  luces  generen flashazos que acentúen determinados elementos que se encuentre en la habitación ya sea por parte de la misma arquitectura o el mobiliario.       

       

 fuente: arqtipo.com/?p=298 , www.flickriver.com/photos/theadd/3464695720/      

4. EDIFICIO COOPER UNION / Morphosis, New York                 

En esté proyecto me interesa retomar varios aspectos, el primero es la permeabilidad física y visual del edificio, que ayuda a integrarlo con su contexto ( la calle)  la fachada transparente invita a observar y tomar parte en la intensidad de la actividad contenida dentro del edificio.   Por otro lado pretendo retomar el uso de cortes y remetimientos irregulares que generen espacios aún más permeables (solo cristal) y den carácter mayor carácter al espacio .      

   

    

Al igual que mi proyecto el edificio Copper Union es un centro de exposición donde  muchas de las funciones públicas se encuentran a nivel del suelo y otras más en sus siguientes niveles. Visualmente desde el exterior los espacios son abiertos y accesibles.  Los materiales que utiliza para su recubrimiento en fachadas son  de acero, cristal y concreto;  haciendo uso del sistema de doble piel, para generar mayor rendimiento y una composición dinámica en varios niveles.   
 
       
 Fuente: www.arcspace.com/…/cooperunion.html         

5. SHOPPING MALL/ Daniel Lineskind.               

De éste proyecto me interesó el estilo deconstructivista que aplico el arquitecto Daniel Lineskind en la creación de ranuras de iluminación con patrones aleatorios, asi como en el diseño de puentes que crucen el interior y juegen con el plafón en cada nivel.   

   

  

 Fuente: http://blogs.lavozdegalicia.es/javierarmesto/page/28/   

   

     

LE FROMAGE 2.0

PABELLÓN “LE FROMAGE 2.0”

UBICACIÓN: Costa sureste de México.

IDEAS BASICAS Y DESCRIPCIÓN INCIAL: Este espacio tiene 3 objetivos principales:

–       Que sea  agradable por su buen performance

–       Que existan espacios públicos y privados para albergar cualquier tipo de actividad.

–       Que exista un núcleo central en donde los usuarios puedan interactuar.

PERFORMANCE

En donde una fachada ya no es solo un elemento estético, sino que cumple también funciones estructurales y en donde la estructura cumple ahora también funciones estéticas. Propone que la pieza arquitectónica interactúe mucho más con el  usuario.

A través del tejido de la fachada, provee de una muy buena iluminación. En combinación con èsta, la forma provoca que cada espacio sea único. La temperatura  es ideal gracias a las aperturas en fachada y techo.  Estas aperturas también permiten que la luz llegue a los espacios donde hay vegetación, generando terrazas verdes que dan más vida al proyecto.  La fachada y los interiores son de color blanco, esto ayuda a dar una mejor iluminación y a permitir una mejor apreciación de las exposiciones. Además, el color blanco contrasta con el color verde de la vegetación, resaltando al proyecto con su contexto y resaltando también las áreas verdes dentro del mismo.

ESPACIO PÚBLICO Y PRIVADO

Los espacios privados se encuentran dentro de los conos que salen del techo y fachada. El espacio público se crea entre los conos tanto en planta baja como en planta alta. De èste, el principal es el núcleo que está en planta baja, que a su vez funciona como vestíbulo.

NÚCLEO CENTRAL

Es el espació donde se da la interacción de los usuarios. Se encuentra en el centro en planta baja. Es un área para reposo y donde se colocarán las exposiciones de mayor importancia.

EJEMPLOS ANÁLOGOS:

LOUVRE MUSEUM ABU DHABI

Jean Nouvel- Arquitecto y diseñador Francés.  Nació en 1945. Estudió arquitectura en la escuela de Bellas Artes de Paris.  Después de terminar la carrera, se asoció para crear una oficina. En 1994 creó su estudio propio de arquitectura. Sus obras nunca formaron parte del modernismo y post-modernismo. Tienen un formato muy claro y especialmente contienen un manejo muy estudiado de iluminación y sombras

Medio Oriente es un àrea de muy altas temperaturas. Como concepto, Jean Nouvel busca un domo gigante para proteger la ciudad, haciendo también alusión a las cúpulas árabes. Usando un tejido en la cúpula ilumina todo el espacio uniformemente y sin exceso de luz. En algunos puntos las sombras del tejido forman contrastes de sombra y luz sobre el resto del proyecto conviertièndolo de esta manera en un espacio cambiante y muy interesante. La cubierta es una estructura de acero cubierta en la parte superior e inferior por piezas prefabricadas. La parte que más me interesa es el uso de los paneles prefabricados. Un diseño de tejido es una solución que funicionará muy bien en mi pabellón propuesto.

MASDAR HEADQUARTERS

Adrian Smith & Gordon Gill- Se dedican a la creación de nuevos paradigmas para el desarrollo sustentable.  Ambos ven la arquitectura como un medio para afectar el medio civil y de esta manera inspirar y mejorarlo. Creen que entre el medio construido y el medio natural debe haber una conexión para que ambos puedan trabajar armónicamente. Para lograr todo lo anterior afirman que la forma debe facilitar el performance.

Masdar Headquarters será el primer edificio del mundo en combinar uso mixto con beneficios sustentables para así producir más energía de la que consume. Los conos del acceso interactúan con el usuario. Se puede entrar en ellos y además funcionan como estructura para las losas. Esta es la parte que más me interesa porque puede traer beneficios de iluminación y también formar espacios privados para el pabellón.

CROQUIS

SOCIAL SCENE

La idea del pabellón es generar un recorrido lineal en donde poco a poco se den espacios agradables para los visitantes, para disfrutar de las presentaciones de los diferentes artistas que serán invitados al pabellón.

La intención de este pabellón es impulsar el interés artístico en la sociedad, dando oportunidades a talentos musicales, cinematográficos y teatrales de tener un espacio donde mostrar su trabajo y así ser reconocidos por su talento.

El pabellón será una estructura flexible ante las diferentes presentaciones que se lleven acabo, dando oportunidades de expansión o disminución de espacios para tener un mejor control de los usuarios.

Ubicación:

Busca ser ubicado en Central Park de Nueva York, por ser ésta una ciudad con gran sentimiento artístico, así como por el hecho de buscar la integración del contexto como mismo medio de comunicación entre el espectador y los artistas.

El pabellón será la unión de varios volúmenes independientes, en donde las conexiones formarán parte de los espacios artísticos que en conjunto con los volúmenes que saldrán de las mismas paredes crear espacios diferentes para cada presentación, así como las mismas entradas de luz generadas por esta separación entre los volúmenes darán vida y cambiarán la percepción de cada espacio.

El programa del pabellón es simple,  tiene una recepción en donde se mostrarán algunas muestras artísticas como pinturas, fotografías, etc.. mismo lugar donde será la entrada hacia las exposiciones. Dentro del pabellón existirá una sala de proyecciones para las obras cinematográficas, una para las exposiciones teatrales o musicales, y también contará con servicios de baños, cafetería, tienda y  terraza.

El recorrido dentro del pabellón será  totalmente lineal, con momentos en donde se generarán los espacios para la concentración de los espectadores, el interior será de colores llamativos y con gran iluminación para las presentaciones, y en cuanto al exterior será de madera y cristal, siempre buscando la integración con el contexto.

Ejemplos análogos:

A)   Italy Pavilion.

Shanghai Expo 2010

Giampaolo Imbrighi

http://en.expo2010.cn/c/en_gj_tpl_27.htm

El pabellón de Italia en la exposición de Shangai del 2010 diseñado por Giampaolo Imbrighi  nos presenta una nueva idea conceptualizada de un juego de palillos común entre los niños, el volumen principal es un rectángulo intersectado por diferentes líneas que representan los mismos palos del juego. Esta rodeado por agua lo cual maneja un juego de reflejos impresionantes también logrados por el manejo del material con el que fue construido, concreto transparente, que permite la entrada de luz y la interacción con el contexto.

Lo interesante de este proyecto son  las formas simétricas y  limpias que conforman el pabellón así como  las entradas de luz  y  el uso de materiales nuevos .

B) Ambient Gem Pavillion

Munich

VMA

http://www.veech-vma.com/

Veech Media Architecture (VMA),  Studio fundado en Vienna en 1993 por Stuart A. Veech y Mascha Veech-Kosmatschof, es un estudio internacional activo basado en la investigación en los ámbitos de la arquitectura corporativa, branding y TV al aire, la tecnología de los medios de comunicación y creación de prototipos de diseño. Enfocados en investigación y desarrollo de nuevas formas de integración y efectos de los contenidos, el espacio y los medios de comunicación.

VMA nos presenta el concepto de diseño para crear un comercio en un pabellón de Swarovski basado por una joya en una experiencia mágica y sensual en tres dimensiones. En lo visual, presenta niveles acústicos y táctiles, un iluminado y vibrante «espacio de la marca»  que fue desarrollado en base a  la estructura de piedras preciosas talladas.

Lo más interesante del proyecto es la vida que da a cada espacio con el uso de colores vibrantes, la intersección de volúmenes, los colores vivos y el manejo de la luz.

C) Sweden Pavilion

Shanghai Expo 2010

SWECO

http://www.expo2010.se/en/

Sweco crea una arquitectura para una sociedad sostenible y contribuye a buenos entornos donde las personas puedan vivir, trabajar, aprender, jugar y sanar,  tiene edificios de diseño de todo tipo, en toda la gama de viviendas, oficinas e industria,  también incluyen el diseño de interiores, planificación urbana y arquitectura del paisaje, así como la visualización avanzada, el desarrollo sostenible y el análisis estratégico.

Sweco nos presenta el pabellón de Suecia en donde expone una fachada que genera entradas de luz al proyecto, esto genera un manejo de luces dentro del proyecto y diferentes formas en las salas. Lo más interesante es como  destaca su forma de relación con la fachada y la estructura del mismo pabellón, así como el manejo de la substracción en las fachadas que al ponerles la intención de la luz crea otra sensación en la fachada.

Pabellón-Observatorio Cuatro Ciénagas

El Pabellón-Observatorio Cuatro Ciénagas se encuentra en el Valle de Cuatro Ciénagas, a 82km. al oeste de Monclova en Coahuila.

Al igual que la Sierra Madre Oriental, el Valle de Cuatro Ciénegas emergió del mar hace millones de años, pero el agua no se retiró del todo. Hasta nuestros días sobrevive un complejo sistema de pozas, ríos subterráneos, manantiales, lagos y ciénegas que, debido a se encuentra rodeado de un sistema montañoso, ha podido conservar un ecosistema de más 70 especies endémicas. El clima en el valle es muy seco, semicálido, con una temperatura anual entre 16 y 22ºC y rara vez llueve.

El pabellón se encuentra en este valle para que el visitante pueda conocer y entender el universo junto con la Tierra y cómo se formó. Las condiciones únicas que la hicieron el único planeta del Sistema Solar con vida son, en menor escala, las condiciones que permitieron que en Cuatro Ciénagas, el desarrollo de la vida fuera tan diferente al de sus alrededores. Otro objetivo del Pabellón es que se den a conocer las especies endémicas del lugar y la biodiversidad de los desiertos mexicanos.

A el observatorio se sube por medio de una rampa que a la vez, es la exposición de la Tierra y el Universo y en el exterior las exposiciones de especies endémicas y biodiversidad. El edificio está coronado por la cúpula que es en donde está el observatorio. La rampa de exposiciones tiene diferentes necesidades de luz. Al principio se habla de las condiciones que tiene la Tierra y cómo la vida nació en ella haciendo referencia a el Valle de Cuatro Ciénagas y a medida que el visitante va subiendo, la luz se va atenuando y empieza la explicación del universo y del porqué de las condiciones que se vieron antes. Esto se logra con un cambio de cubiertas en las paredes que ven hacia afuera del espiral. Cuando el visitante llega al observatorio, ya está acostumbrado a la oscuridad y es más fácil que pueda ver a través del telescopio. Los recorridos se hacen en la tarde para que en el principio, cuando ven la exposición al aire libre, tengan suficiente luz y a medida que suben por la rampa vaya anocheciendo y al momento de pasar al observatorio ya sea de noche.

Ejemplos Análogos.

PARQUE DE LAS CIENCIAS EN GRANADA

http://www.youtube.com/v/6wbyFuvlkog

El Parque de las Ciencias es un museo interactivo, de más de 70.000 m2, situado a escasos minutos del centro histórico de Granada con una de las ofertas más variadas de ocio cultural y científico de Europa. El Parque es obra de el despacho OAB Office of Architecture in Barcelona en el 2008.

Carlos Ferrater, el arquitecto líder del despacho, nació en Barcelona en 1944. Es doctor arquitecto y catedrático de proyectos arquitectónicos de la U.P.C. y director de la Cátedra Blanca en Barcelona. Fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura 2009 por su trayectoria. Es autor, entre otras obras, de las 3 manzanas en la Villa Olímpica de Barcelona, la Villa Olímpica del Valle Hebrón, el Hotel Rey Juan Carlos I, el Palacio de Congresos de Catalunya, el Auditorio de Castellón, el Instituto Científico y el Jardín Botánico de Barcelona. En la actualidad realiza el Centro Cultural des Jacobins en Le Mans, la Casa AA en Sant Cugat, el aeropuerto de Murcia y la ciudad de la Música en Sabadell, entre otros.

Dentro del Parque de las Ciencias de Granada se encuentra el Jardín Astronómico. En él se encuentra un conjunto de instrumentos de observación usados a lo largo de la Historia y de modelos celestes diseñados para seguir los movimientos relativos del Sol, la Tierra, la Luna y las estrellas y entender las consecuencias que esos movimientos tienen sobre nuestro planeta.

Lo que me gusta de este proyecto es el diseño del espacio exterior y cómo tiene un uso didáctico y a la vez divertido.

http://www.ferrater.com/html/estudio/estudio.php?frag=carlos

http://www.parqueciencias.com/exposiciones/jardin/

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE BEIJING

Es el primer Pabellón de Astronomía especializado que tiene la función de popularizar y promover los conocimientos astronómicos y científicos. Está situado al lado del parque zoológico. Se estableció en septiempre de 1957. Se divide en dos partes, el viejo pabellón y el nuevo, con una superficie total de 24.000 metros cuadrados
Los edificios principales incluyen el Pabellón de Proyección Optica del Fenómeno Celestial, el Teatro Digital del Universo del SGI, el Teatro de la Ciencia Popular 4D, el Cine de la Sensación de Movición de 3D, el Pabellón de la Exposición de la Astronomía y el Observatorio Astronómico Popular. En el pabellón también se equipa de la sala de clase de la astronomía de las multimedias, la librería de la astronomía, el instrumento de la astronomía, la ayuda de ense?anza tan bien como las ventas en las instalaciones del servicio público.

Se inició la construcción en diciembre de 2001 y la terminaron en 2004. El nuevo pabellón mide 30 metros de altura, cuenta con dos plantas subterráneas y cinco pisos arriba. Todas las estructuras están hechas de acero y la fachada del norte está cubierta por una pared de vidrio. El Teatro Digital del Universo del SGI se queda en la segunda planta y cuenta con 200 asientos.

Lo que me interesa de este proyecto es la pared de vidrio de la parte baja del edificio y cómo envuelve a la parte principal que es dónde está el telescopio.

Expo MEXICO200

Es un espacio por medio del cual mexicanos y extranjeros podrán conocer más sobre la cultura mexicana y sobre el país en general, esto en homenaje al bicentenario.

El espacio contará con información valiosa sobre la historia de México; desde sus inicios en la época prehispánica recorriendo hasta el día de hoy el «2010»  y terminará con una proyección del futuro de México en diferentes tipos de contextos. Este espacio de celebración abarcará distintos temas relevantes que han tendido a marcar  tanto el pasado como el futuro para nuestro país, entre estos: Historia, Política, Pintura, Literatura, Fotografía, Arquitectura, Danza, Música, Comida y Cine.

Ubicación

Zócalo, Centro Histórico, Distrito Federal.

El Zócalo o la Plaza de la Constitución ha sido unos de los hitos más importantes en nuestro país; su existencia data desde la época prehispánica pero esto no ha sido un impedimento para que conserve su importancia incluso hasta el día de hoy. Es la mejor «capsula del tiempo», que guarda miles de secretos sobre eventos importantes que ocurrieron en nuestro país, y quizá la importancia de este espacio se deba al valor de los edificios cercanos: «La catedral Metropolitana» que se encuentra a solo unos pasos   y «El templo Mayor» que nos recuerda el pasado.

Este maravilloso espacio, a pesar de haber sido modificado varias veces y de no ser del agrado de muchos, es sin duda un lugar de reunión en el cual puede haber desde manifestaciones hasta pistas de patinaje. Esta es la razón por la cual elegí este espacio de gran escala y de gran valor para los mexicanos.


Foto por Francisco de Souza Mayo

Actividades

Todas las actividades dentro y fuera del pabellón serán una pequeña muestra de lo que era, es y será México.

  • Área de exposiciones
  • Área de comida mexicana (mercado)
  • Sala de conciertos (música de toda la república mexicana)
  • Espacios de convivencia
  • Espacios al aire libre (mostrando como interactúan los mexicanos)
  • Talleres artísticos
  • Zonas de información turística o específica

Espacios

  • Volumen principalmente horizontal
  • Espacios de gran altura por nivel para hacerlo más libre (sensaciones, ventilaciones etc.)
  • Contará con espejos de agua alrededor del volumen simulando la ciudad de Tenochtitlan
  • Espacio de libre circulación y de alineación astronómica
  • Espacio de gran colorido.

Blanco en el exterior y colorido en el interior

  • Espacios al aire libre (mostrando como vive el mexicano el espacio)
  • Estructura de acero
  • Pisos de concreto pulido
  • Fachada con huecos para la iluminación y ventilación natural

Gráfica solar



Idea principal



Modelo de flujo de circulación

Interior (croquis + recortes de revista)


Ejemplos Análogos

1 PROMEXICO

Propuesta Pabellón de México- Shanghai 2010

Taller 13

Arquitectos principales

Arq. Elias Cattan

Arq. Patricio Guerrero

El concepto

Retomar  aspectos de la cultura prehispánica, los cuales responden al clima, alineación con los cuerpos celestiales y  exponer los ecosistemas mexicanos creando un recorrido.

Proyecto no construido

El tema de alineación astronómica, y la importancia que le dan a los espacios que  fluyen y la ventilación natural son las razones principales por la cual elegí este proyecto.


2 Pabellón de España-Shanghai 2010

Estudio EMBT

Arquitecta Principal

Benedetta Tagliabue

Metros construidos

8,500m2

El concepto

Los cestos artesanos de mimbre, los cuales son un  producto tradicional español y chino.

Proyecto

La estructura del edificio es de acero tubular, el cual está cubierto con una piel de mimbre trenzado, de diferentes texturas y colores, este crea un espacio de “protección” pero al mismo tiempo deja penetrar la luz exterior.

Al unir estos dos conceptos claves para la arquitectura del futuro se logra la convivencia armónica de la Tecnología y la sostenibilidad.

El sistema constructivo no solo integra la tecnología con la sustentabilidad, sino la  fusión  de dos eras de la humanidad.  (Acero y mimbre)

Los materiales en la fachada y los espacios a gan escala son dos puntos importantes para la realización de mi proyecto.



3 Pabellón de Singapur-Shanghai 2010

Kay Ngee Tan Architects and Partners

Metros Construidos

3,000m2

El concepto

Una caja musical la cual refleja la armonía cultural entre el progreso y la sostenibilidad.

Proyecto

El sistema estructural de este pabellón crea diferentes  espacios, por lo tanto diferentes atmósferas; cuenta con un sistema  de escaleras y rampas que se adhieren a la estructura principal. Otra aspecto importante de este proyecto es el valor hacia la reducción de energía; creándolo mediante espejos de agua y la  el diseño de la fachada.

El roof garden  esta hecho de  vegetación tropical la cual, ayudará a los visitantes a visualizar las ciudades- jardín de Singapur.

El sistema de ventilación e iluminación a través de la fachada junto con la importancia de la circulación-rampas fueron los temas de mayor importancia para la creación de mi proyecto.



Bibliografía

1 PROMEXICO

Arquitectos Latinos, PROMEXICO- Propuesta de México-Shangai 2010.

20 de Mayo 2009

Consulta [en línea] 24 de Agosto 2010

http://www.arquitectoslatinos.com/2009/05/20/promexico-propuesta-pabellon-de-mexico-shanghai-2010-taller-13/

2 Pabellón de España en Shanhai 2001

Diario Design, Pabellón de España para la Expo Shanghai 2010, del estudio EMBT.

6 de Agosto 2009

Consulta [en línea] 24 de Agosto 2010

http://diariodesign.com/2009/08/pabellon-de-espana-para-la-expo-shangai-2010-del-estudio-embt/

3 Pabellón de Singapur

Arqui Red,Diseño Arquitectónico Sustentable-Pabellón de Singapúr para la World EXPO Shangai 2010

Fuente: Singapore Tourism Board

Consulta [en línea] 25 de Agosto 2010

http://noticias.arquired.com.mx/shwArt.ared?idArt=254