DANCE AND ARTS CENTER NY (Entrega 1)

Título del proyecto:  Dance & Arts Center NYC

Ideas básicas: desarrollar un pabellon de danza a partir de conceptos básicos como luz, sonido , reflejos ,
iluminación , orientación, ventilación, etc. Tomar estos elementos y adecuarlos de manera explotada en el
proyecto, para dar a entender las intenciones.

Ubicación : Manhattan, NYC

Proporción:

croquis11

escala:croquis2

Recorridos : dependiendo de la distribución del programa, los recorridos contarán con distintos escenarios y
espacios. Cada espacio contará con elementos distintos, por lo cuál el recorrido de elos generará sensaciones
distintas entre cada uno de ellos.

colores: se utilizaran colores sobrios que destaquen los elementos arquitectónicos. cafe, negro, beige , gris  y blanco.

materiales: madera, concreto, acero, vidrio, piedra, aplanados , marmol, agua y vegetación.

White O / Toyo Ito

Arquitecto: Toyo Ito & Associates, Architects
Ubicación: Marbella, Chile
Arquitecto local: Christian de Groote
Superficie construida: 370 mt2
Año de proyecto: 2009
Fotografías: Nicolas Saieh

fuente: www.plataformadearquitectura.com

http://www.toyo-ito.co.jp/

Casa Olnick Spanu – Estudio Arquitectura Campo Baeza

Ubicación: Garrison , Nueva York. Estados Unidos
Cliente: Nancy Olnick y Giorgio Spanu
Arquitecto: Alberto Campo Baeza. Estudio Arquitectura
Campo Baeza S.L.
Arquitecto Jefe: Miguel Garcia Quismondo
Superficie construida: 900 m2
Año Proyecto: 2003
Año Construcción: 2005-2007
Fotógrafo: Miguel Quismondo y Javier Callejas

fuente: www.plataformadearquitectura.com

CasaChico II / Parque Humano
Por Gabriela Zuleta

Arquitectos: Parque Humano / Jorge Covarrubias +
Benjamin Gonzalez Henze con Carlos Díaz Campos
Ubicación: Ciudad de México, México
Área Total: 400 m2
Estado: Completado
Fase de Diseño: 2002
Fase de Construcción: 2003 – 2005
Estructura: Ricardo Camacho
Diseño Interior: Parque Humano
Diseño de Paisaje: Jerónimo Hagerman
Iluminación: Parque Humano / Arten Luz, Javier Ten
Contratista General: Parque Humano / Carlos Díaz Campos

http://www.plataformaarquitectura.cl/

MEDIATECA DE SENDAI, JAPÓN

La Mediateca fue construida en el 2-1, Kasuga-cho, Aoba-ku,de Sandai,
capital de la prefectura de Miyagi, Japón.

http://www.toyo-ito.co.jp/

La Mediateca de Sendai, proyecto que en el 2006 obtuvo la Medalla de
Oro Real por el Royal Institute of British Architects (RIBA), puede ser
aplaudida desde diversos aspectos: su innovación estructural, su
versatilidad funcional y el significado para los habitantes de Sendai.
tal vez lo que ha hecho de este edificio un hito es que ha intentado
plasmar en arquitectura la eteriedad, fluidez, multidireccionalidad y
virtualismo del mundo informático que caracteriza nuestra época.

El concepto general desde la convocatoria al concurso era la libre
accesibilidad del público. Ubicada en un terreno de 50 x 50 m, la
biblioteca multimedia debería contener varias funciones: biblioteca,
cabinas de internet, áreas de DVD, galerías, cafés, etc.

La propuesta de Ito apostó por la transparencia. Dado que el lote
se encuentra frente a una importante arboleda, el edificio rescata
amplias vistas hacia ésta a la vez que utiliza la forma de los árboles
en la concepción de la estructura.

Es sobre todo una propuesta donde el espacio y la luz fluyen de
manera franca entre los diferentes niveles del edificio.

La Mediateca se sustenta en la metáfora de acuario, de ahí
transparencia y la similitud de los pilares con las algas.

FUENTE DE INFORMACIÓN  :http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Mediateca_en_Sendai:

Pueblo Vertical / Yushang Zhang, Rajiv Sewtahal, Riemer Postma & Qianqian Cai

La competencia buscaba propuestas que entregaran soluciones sustentables permitiendo la interacción social a través del estudio de la geometría intrínseca del medio ambiente, los comportamientos sociales, las ciudades y los programas requeridos. El concurso asume que la arquitectura no se limita a la forma, sino también a una búsqueda que va más allá de las convenciones asociadas a los típicos edificios residenciales.

Nos esforzamos por explorar en este proyecto de vivienda una nueva forma de vivir como “pueblo” sin ocupar la misma cantidad de terreno que los pueblos tradicionales.

arquitectos: Yushang Zhang, Rajiv Sewtahal, Riemer Postma y Qianqian Cai

proyecto “Vertical Village: A Sustainable Way of Village-Style Living”, que obtuvo el primer lugar en el concurso d3 Housing Tomorrow 2011.

Un pueblo tradicional ofrece a sus habitantes la posibilidad de construir sus propias casas, únicas para cada familia, reflejando las formas y estilos de vida diferentes. Sin embargo, un pueblo ocupa mucho terreno que debiese pertenecer a la naturaleza. Una residencia de gran altura proporciona esta eficiencia, pero cada unidad pierde su singularidad. Por lo tanto, se nos ocurrió la idea del “3D Plot” como unidades generadoras del Pueblo Vertical.

CENTRO DE ARTES VISUALES

CENTRO DE ARTES VISUALES

La idea es crear un espacio en el centro de Madrid en una zona como el paseo del Prado donde se encuentran todos gran parte de los museos más importantes, pero ninguno de ellos esta abierto a cualquier persona que quiera exponer o simplemente difundir algun tipo de arte visual. Este espacio tiene la intención de ser un »espacio escape» para todas esas personas que no se les da una oportunidad. Otra de las intenciónes es crear un nuevo centro de reunion donde se promueva la cultura de una manera diferente a los museos de la zona, donde sea un atractivo para los jovenes de tal manera que no se relacione el concepto de museo con aburrimiento sino todo lo contrario en une spacio abierto a tantas opciones, la idea es crear un espacio de recreacion y entretenimiento.

La propuestapara este proyecto es crear un espacio iluminado, sencillo, limpio utilizando  distintos volumenes de diferentes dimensiones , desfasarlos y crear terrazas para cada planta jugando con los volumenes para influir en el usuario, en cuanto a sensaciónes y su percepción del espacio. En cuanto a los materiales, para crear los volumenes pensados, se usaria metal, concreto, y cristal.

UBICACION: Paseo del Prado

El Paseo del Prado es el Jardin Publico más antiguo de Madrid (España), y uno de sus bulevare más importantes. Se articula según un eje norte-sur, desde la Plaza de Cibeles hasta la Plaza del Emperador Carlos V, popularmente conocida como Glorieta de Atocha. A mitad de su recorrido confluye con la Plaza de la Lealtad y con la Plaza de Cánovas del Castillo, donde se ubica la Fuente de Neptuno

Junto con los paseos de la Castellana y Recoletos  que se extienden al norte, conforma uno de los principales ejes viarios de la ciudad, al conectar la zona septentrional de la misma con la meridional.

En el terreno cultural, el Paseo del Prado alberga uno de los principales focos museísticos de España. En él se ubican los museos del Prado y Thyssen-Bornemisza y en sus inmediaciones se halla el Centro de Arte Reina Sofia, promocionados turísticamente bajo la denominación de Paseo o Triángulo del Arte. sin olvidar otro museo como el Caixa Forum.

ACTIVIDADES

Las actividades a realizar en este centro, son basicamente exposicion, un espacio multiousos donde se puedan generar diversas exposiciones , talleres de diversos tipos, dodne se pueda aprender y sea algo mas divertido y los jovenes no relacionen museo con aburrimiento y crear un espacio nuevo de reunion par alos  jovenes  y personas que no se les da una oportunidad de exponer o mostrar su talento. Areas multiusos para distintas actividades.

EJEMPLOS ANALOGOS


Proyecto: Casa de la cascada

Arquitecto: Frank Lloyd Wright

Localización: Pensilvania, Estados Unidos

Lo que me llama la atención del proyecto es el juego de terrazas, asi como las sensaciónes que transimte, y el contexto ene l que se encuentra. De manera que aunque siendo una casa, hay elementos que pueden llegar a ser importantes en mi arquitectura.

Proyecto: Breathing Room

Escultor: Antony Gomley

Localización: Varias Exposiciones

http://www.antonygormley.com

Lo principal de esta escultura es las sensacioens que transmite y como influye esto en las personas, ademas de que el juego de volumenes es increible.

‘’La Arquitectura es el juego sabio,
correcto y magnífico de los
volúmenes bajo la luz.’’

Le Corbusier

Proyecto: Casa Guerrero

Arquitecto: Alberto Campos Baeza

Localización: Cadiz, España

http://www.campobaeza.com

Uno de las cosas principales a destacar es la pureza y limpieza de este proyecto, este ejemplo refleja esa intencion de crear un espacio limpio, sencillo, ortogonal, y sensaciones de libertad y amplitud.

Proyecto:  New Museum

Arquitecto: SANAA   Kazuyo Sejima and Ryue Nishizawa

Localización: Nueva York, Estados Unidos

En este proyecto tiene bastantes elementos a destacar, el primero es el juego de los volumenes, que son desplazados sobre un eje, con una sencillez. El segundo punto es la iluminacion, el proyecto personalmente luce muchomas de noche, gracias a la buena iluminacion que este tiene. El tercer elemento importante es la doble fachada que se utilizo, una especie de muro cortina, de acero que da esa impresion de que son volumenes solidos.

Proyecto:  Station Z

Arquitecto: Werner Sobek

Localización: Bernau, Alemania

http://www.wernersobek.de

En este proyecto destaca la limpieza, y sencillez en un prisma que llega a ser muy atractivo.

Proyecto: Veles e Vents

Arquitecto: David CHipperfield, B 720

Localización: Valencia, España

www.b720.com/

http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Veles_e_vent

El desfase de las losas en este proyecto crea un juego de terrazas que hacen muy atractivo el proyecto, asi como las sensaciones de libertad, el uso de materiales simples hace que sea limpio y puro.


Section Intersection.

Espacio urbano, usos mixtos. Cañón del Sumidero, Chiapas

La idea principal del proyecto es, generar un volumen a partir de la union, sucesion y repeticion de secciones transversales.

Usando modificadores de 3ds max, el resultado del volumen esta sujeto a la geometria de las secciones y de los pocesos que el programa es capaz de hacer. logrando asi un volumen predecible, pero dinámico.


la proporción del proyecto es lineal, ya que las secciones son extruidas  e interconectadas a lo largo de un eje longitudinal. y la forma se adapta a la topografía accidentada.

Ejemplos análogos

Terminal marítima de Yokohama, FOA (2002)

La Terminal Internacional de Pasajeros de Yokohama es la mayor Terminal marítima de Japón. El diseño de esta obra es del estudio inglés FOA, integrado por Alejandro Zaera Polo y Farshid Moussavi.

Se trata de una propuesta urbana. No es únicamente un edificio sino que es una parte fundamental de la ciudad, del espacio urbano. La función de la plaza / terminal no es simplemente organizar los flujos, sino también configurar un campo de intensidad urbana mediante la ampliación de múltiples caminos y direcciones.

http://www.arcspace.com/architects/foreign_office/yokohama/yokohama_index.html

Se utilizaron varias secciones transversales distintas para generar el volumen. Cada sección pretende confinar los espacios necesarios para la terminal, como salas pasillos andenes, estacionamiento, plaza etc.

las superficies se van plegando, logrando hacer transiciones entre las losas y los muros.

AZADI Multicines
AZADI CINEPLEX
Tehran, Iran, FOA,(1996)

Este volumen esta compuesto por diferentes secciones extruídas cierta distancia y sobrepuestas longitudinalmente. conectando las losas y los muros, doblando la sección.


http://www.elcroquis.es/Detail.aspx?articlesId=29894

Biblioteca de Seattle

Rem Koolhaas, OMA(2004)

El concepto consiste en la reinvención de la biblioteca como un punto de acceso a la información presentado en una amplia variedad de soportes. “Las nuevas bibliotecas no reinventa no modernizan a las tradicionales, simplemente están empacadas de una nueva forma”, explican en el estudio OMA.


El volumen se va formando por diferentes tipos de plantas, las losas se van deslizando para dar movilidad a la geometria.

http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Biblioteca_de_Seattle

Ciudad de las Artes y las Ciencias

Santiago Calatrava,Valencia(1989-2005)

La idea preponderante del proyecto era recuperar una zona postergada de Valencia, así como brindarle carácter al parque lineal que se extiende a través de la ciudad.

La serie de cinco edificios proyectados para ésta ciudad cultural se adhieren a la linealidad del eje. Acompañan el sentido del mismo y brindan grandes espacios abiertos y públicos. Además, suman elementos característicos valencianos.

A lo largo de casi dos kilómetros, y con una superficie de 350.000 metros cuadrados, el proyecto lleva el sello inigualable de Calatrava. Muchas veces nombrada como “una ciudad dentro de una ciudad”, la creación del arquitecto valenciano causa asombro y sorpresa.

Respetando la tradición mediterránea del mar y la luz, el color azul y el blanco se funden junto con la arquitectura pseudo-futurista del autor.

Para la estructura de este edificio, se emplea una repetición de elementos de concreto armado, generando un ritmo, fachada y vanos para iluminación.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_las_Artes_y_las_Ciencias

Materiales y colores

-Debido a que el resultado final del edificio es muy irregular y accidentado, para el recubrimiento del mismo se requiere una solucion parecida a la utilizada el el Centre Pompidou de Metz.

-La estructura se conforma perfiles de concreto armado aparente.

-los colores dominantes son los mismos de los materiales, ya que se pretende mostrar sinceridad constructiva.

http://www.plataformaarquitectura.cl/2007/02/27/30-anos-del-centro-pompidou-nueva-sede-en-metz/

PS1

Tema:

Propuesta para competir en el concurso anual del Young Architects Program del Museo P.S.1. Nueva York.

Cada año este museo de arte contemporáneo hace un concurso internacional de arquitectura para desarrollar un pabellón que albergará actividades durante todo el verano. Estas actividades también son propuestas en cierto modo por los  arquitectos (lo cual lo hace muy interesante).

El presupuesto es limitado y se da preferencia a usar materiales reciclados o reusables.

“The objective of the project is to provide visitors with an outdoor recreational area for the summer-a much-needed refuge in an urban environment-making the best use of the pre-existing space and available materials.”

Fuente:     http://ps1.org/yap/

Ubicación:

En Queens a poca distancia del MOMA (solo dos estaciones de metro).

Ver mapa más grande

El museo solía ser una fabrica que fue rescatada del abandono, cuenta con dos patios contiguos que son el sito donde se montan los pabellones ganadores.

Proyectos Análogos:

En esta página se pueden ver todos los proyectos que han ganado desde el comienzo del concurso

http://ps1.org/slideshow/view/212

2001 – Summer Oasis by ROY (principal Lindy Roy)

de este me gusta la informalidad, y que se dirige a usuarios que habitualmente no visitarían el museo.

2002 – Playa Urbana / Urban Beach by William E. Massie

Este tiene una cubierta de bambú compuesta por varios planos inclinados que genera una celosía muy cerrada.

2004 – Canopy by nARCHITECTS (principals, Eric Bunge and Mimi Hoang)

El uso de materiales simples.

1998 – untitled? by Gelatin’

De este me gusta mucho el ambiente que genera, ya que nos transporta a un lugar tropical a pesar de estar en una latitud muy lejana a esas.

2010 – Pole Dance by Solid-Objectives – Idenburg LIU

variedad de programas.

2005 – SUR by Xefirotarch (principal, Hernan Diaz Alonso)

complejidad.

2008 – Public Farm 1 by WorkAC (principals, Amale Andraos and Dan Wood)

lo efímero.

2006 – BEATFUSE! by OBRA Architects

fresco.

2007 – Liquid Sky by Ball-Nogues

la iluminación.

http://www.bustler.net/index.php/article/p.s.1_out_of_7295_-_bigs_proposal/

Propuesta de BIG.

De todos estos rescato ciertas cosas que encuentro difíciles de relacionar con los trabajos cotidianos de arquitectura para un despacho. Ligereza, informalidad, divertidos, reutilizables, itinerantes.

Por último este es el pabellón que está en la actualidad:

http://online.wsj.com/video/ps-1-opening-of-pole-dance/F1E6DE1C-3610-4651-80DB-E29238558561.html

mi propuesta para el pabellón, tendría como programa un foro pequeño, para discusión al aire libre. Un espacio recreativo con una pequeña fuente para refrescarse a la cual se pueda entrar. Y busca ser un juego de planos estructurados por algún material ligero como el aluminio que bloquen al sol del atardecer, para hacer eventos.

Pabellón del parque de la bombilla

Pabellón del parque de la bombilla

Ubicación: Parque de la bombilla, Chimalistac, México D. F.

En el parque de la bombilla o Álvaro Obregón, se llevan a cabo eventos a lo largo del año como conciertos públicos, ferias y festivales. Los eventos son muy concurridos, a pesar de lo cual, la infraestructura para llevarlos a cabo es muy precaria. El pabellón propone un espacio que sirva para los eventos temporales, pero que pueda ser utilizado todo el año.

El programa del pabellón incluye:

-Gradas

-Espacio para puestos temporales

-Recorrido en cubierta verde

Ejemplos Análogos:

TKTS Booth / Perkins Eastman, Choi Ropiha

http://www.archdaily.com/9645/tkts-booth-perkins-eastman/

Ubicación:  New York,  USA

Lo que llama la atención de este proyecto, es la incersion de un programa sin sacrificar el espacio público que antes se encontraba en el mismo emplazamiento, y no significar un obstáculo para el congestionado cruce que es Times Square.

El proyecto genera unas gradas en su cubierta que sirven para admirar el espectáculo que significa Times Square, empleando una sofisticada y avanzada estructura de cristal de gran complejidad.

Hypar Pavilion / Diller Scofidio + Renfro with FXFowle

http://www.archdaily.com/94493/hypar-pavilion-diller-scofidio-renfro-with-fxfowle/

Ubicación:  New York,  USA

Los requerimientos del pabellón eran generar un área verde y emplazar un restaurante público, Diller Scofidio + Renfro, lograron cumplir con las peticiones a través de un único gesto arquitectónico, una elegante cubierta de pasto sobre un restaurante de cristal deformada de manera tal que genera un acceso al nivel de plaza utilizando pocos escalones.

Nature Centre by EFFEKT

Nature Centre by EFFEKT

Hareskoven, Dinamarca

El Nature Centre, contiene en mil metros cuadrados, en los que incluye instalaciones para investigación, espacios de exhibición, cuartos rentables y un café. El edificio permite a los visitantes accesar las partes públicas  al nivel del parque, atravesar el edificio o caminar sobre él. Cada una de sus cinco alas tiene un uso diferente, y ofrecen vistas panorámicas del bosque.

New terminal for Stockholm / C. F. Møller Architects

http://www.archdaily.com/75000/new-terminal-for-stockholm-c-f-m%C3%B8ller-architects/

Ubicación: Estocolmo, Suecia

El proyecto es una terminal de barcos de la ruta del báltico  y conexiones con Finlandia.  La idea Principal del proyecto es generar conexiones con el plan maestro al que pertenece, es por eso que la terminal incluye una serie de rampas que generan conexiones con el nivel de calle, con la terminal de barcos y generar un espacio público arriba que permita vistas del mar y de la ciudad.

Central Library, Delft University of Technology/Mecanoo

http://www.galinsky.com/buildings/delftuniversitylibrary/

Ubicación: Delft, Holanda

Destaca de este proyecto no sólo su caracter público en la cubierta, pero también la orientación de ésta, hacia el río. La biblioteca incluye un espacio en forma de cono que atraviesa la cubierta y nutre de luz directa a los espacios de lectura, e indirecta al acervo.

Espacio de reflexión

Este pabellón pretende crear espacios que tengan diferentes ambientes generados a partir del maenjo del agua y su sonido, la luz natural y el color.  Lo que busco es que sean espacios que propicien la reflexión y relajación de los visitantes.  Me parece importante que tratemos de crear estos espacios que permitan liberarnos del estrés y las preocupaciones diarias, que nos permitan salir por un rato del ritmo de vida tan agitado que tenemos hoy en el mundo, creo que espacios como estos son un buen inicio para dedicar más tiempo a nosotros mismos.

Primero había pensado en un lugar como Cancún, un lugar con mucha luz, con paisajes impresionantes, y un color de mar único pero a pesar de tener todas estas cualidades creo que es un lugar muy ruidoso y el proyecto requiere de mucha tranquilidad entonces todavía estoy considerando otras opciones.

Hasta ahorita he pensado en tres espacios principales:

1. Espacio de meditación: para que los usuarios puedan asistir a clases que les ayuden a relajarse, a interiorizar y reflxionar. Este espacio tendría forma cuadrada, con dos muros de cristal que tengan vista al mar para lograr que la gente salga completamente de sus preocupaciones y pensamientos diarios.

2. Espacio de yoga: también para que los usuarios asistan a clases de yoga que es muy sano y logra que relajemos tanto los pensamientos como todo el cuerpo. Este espacio sería de forma rectangular, con dos muros de cristal que tengan vista al mar, siguiendo con esta idea de desconectar a los usuarios de su vida diaria.

3. Plaza: esta quedaría al final del proyecto, en un nivel más abajo que los espacios de meditación y yoga, quiero que tenga unas gradas en las que la gente se pueda sentar a apreciar la vista hacia el mar. Este espacio es para todos los usuarios pero también lo hago con la intención de que las personas que no quieran ir a las clases de meditación o de yoga tengan un espacio en el que ellos solos puedan pensar, desconectarse y relajarse con la vista al mar y el sonido del espejo de agua que baja por las escaleras y termina al final de la plaza dándole continuidad hacia el mar.

Los elementos como el agua y su sonido, la luz natural y el color quiero que vayan cambiando a lo largo del proyecto para que los usuarios vayan percibiendo diferente cada uno y tengan distintas sensaciones y reacciones mientras lo van recorriendo. También quiero que el proyecto cuente con áreas verdes que le den vida.

Saqué algunas ideas de los siguientes proyectos:

1. Pabellón de Latinoamérica para la Expo Zaragoza 2008.

Zaragoza, España.

Arq. Franciso López-Guerra Almada.

De este proyecto me llaman la atención diferentes cosas, por un lado me pareció muy interesante el concepto que tiene y lo bien representado que está. La idea del proyecto era representar la riqueza del territorio latinoamericano, de países como: Uruguay, Paraguay, Perú, Cuba, Bolivia, Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina, entre otros. Esta riqueza la fue representando en distintas salas y recorridos que tienen mucha vida, las cascadas que se ven en una de las fachadas representan las Cataratas de Iguazu y creo que todo el manejo que hace de agua y vegetación hace que se entienda a la perfección el concepto del proyecto.

http://www.diariodelviajero.com/espana/expo-zaragoza-2008-pabellon-de-latinoamerica

2. Pabellón de Francia para la Expo Shanghai 2010

Shanghai, China.

Arq. Jacques Ferrier.

De este proyecto me gustaría retomar la manera en la que maneja las áreas verdes en el interior del edificio, quisiera hacer algo parecido en mi proyecto porque creo que me ayudaría a generar paz y tranquilidad en el interior del edificio.

http://www.arquitectoria.com/2009/08/11/pabellon-de-francia-para-la-exposicion-universal-de-shanghai-2010/

3. Pabellón de Finlandia para la Expo Shanghai 2010

Shanghai, China.

JKMM

En este pabellón me llamó la atención cómo trabaja con el color blanco y la luz, logrando efectos de iluminación en el interior que en la noche se proyectan increíble en el exterior.

http://www.urbanity.es/2009/pabellon-de-finlandia-expo-shanghai-2010-jkmm/

4. Pabellón de Portugal para la Expo Portugal 1998.

Lisboa, Portugal.

Arq. Álvaro Siza.

De este pabellón me gusta la limpieza geométrica del edificio, con líneas muy sutiles logra crear un espacio increíblemente abierto que remata con su reflejo en el agua.

Álvaro Siza: Pabellón de Portugal Expo 98

5. Pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona 1929.

Barcelona, Espa;a.

Arq. Mies Van der Rohe.

Obviamente todos conocemos este proyecto, en lo personal me encanta la manera en la que Mies Van der Rohe logra crear este espacio tranquilo, con reflejos y estancias muy agradables. Me gusta la idea de que parte de una retícula que es la que va dictando la manera en que surgen los muros. Me gustaría tomar esta idea de partir de que sea una retícula la que vaya creando los espacios. También la limpieza geométrica del edificio me encanta, los materiales y colores que utiliza.

http://www.miesbcn.com/es/pabellon.html

CROQUIS

Barcelona Libre

Este proyecto se encuentra en Barcelona en el borde de la playa y surge con la idea de lograr una mejor conexión con la ciudad siguiendo el concepto de continuidad. Es un espacio semi-abierto con situaciones distintas que se unen y se separan a lo largo del proyecto. Es un proyecto en donde los espacios, que van desde lo público a lo privado, fluyen para lograr tranquilidad y convivencia teniendo en común la lectura.

El proyecto se conforma por espacios distintos, cada uno para una actividad. El programa contiene una librería, una cafetería, espacios de lectura al aire libre y cerrados. La librería es el elemento principal, es en donde comienzan las demás actividades, por lo que este volumen se oculta para después desenvolverse discretamente e ir dando lugar a los otros espacios y actividades, que se unen a lo largo del recorrido.

El recorrido comienza entrando a la librería y de ahí el proyecto te da a elegir 3 destinos que se irán conectando para darle continuidad al proyecto. El proyecto es completamente blanco y es la textura y las entradas de luz lo que van a darle apariencia distinta.

Ejemplos análogos

1. Artists Colony Market

Atelier Architects

Budapest, Hungría

www.atelierarchitects.com

http://www.archdaily.com/97149/artists-colony-market-atelier-architects/

Lo que me interesó de este proyecto es la estructura de doblés y como se puede adaptar a cualquier sitio. También como interviene la ciudad sin interrumpir la estructura urbana.

2. Pabellón de Finlandia «Kirnu»

JKMM Architects

Shangai, China

www.jkmm.fi

http://www.arquinauta.com/foros/Proyectos-f135/pabellon-de-finlandia-en-la-expo-shanghai-2010-t29372.html

Lo que me llamó la atención de este proyecto es la forma muy básica y curva que con el color blanco da un aspecto muy limpio, y que en su interior tiene todo el recorrido bien calculado para ir experimentando el proyecto de forma ordenada como los arquitectos quieren que se perciba. También la tranquilidad que se percibe en el interior.

3. Broad Museum

Diller Scofidio + Renfro

Los Angeles, E.U.

www.dsmy.com

http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/01/19/diller-scofidio-renfro-ganan-concurso-para-el-broad-museum/

De este proyecto me interesa la textura que permite la entrada de luz y como la forma cambia por completo en el interior volviéndose más orgánica para darle otro aspecto interior.

4. Extensión Museo Nacional de Arte

BIG + Fugère Architectes

Quebec, Canadá

www.big.dk

http://www.plataformaarquitectura.cl/2010/04/24/extension-museo-nacional-de-arte-big-fugere-architectes/

Lo que me interesa de este proyecto es la inclinación que surge de la calle y como las personas pueden caminar por ella. Tambien me gusta que es un volumen muy sencillo, muy abierto y con mucha iluminación.

5. Hypar Pavilion

Diller Scofidio + Renfro con FXFOWLE

Nueva York, E.U.

www.dsmy.com

http://www.plataformaarquitectura.cl/2010/12/07/hypar-pavilion-dsr-con-fxfowle/

Lo que me llama la atención de este proyecto es la elevación de la forma triangular y como sirve de estancia para sentarse, relajarse, convivir.

pabellón puerto madero

DESCRIPCIÓN

El pabellón puerto madero es un espacio cultural  para la ciudad de Buenos Aires, en la zona de puerto madero y la costanera.
Pretende integrar los esquemas de pabellónes de recorrido con los de contemplación

puerto

Construido con blocks huecos que funcionan a manera de celosia, el manejo de luz se convierte en el atractivo principal del pabellón, comprendiendo luz natural y el uso de una instalación programada de leds con la que el usuario pueda interactuar.

El pabellón pretende llegar a un público con noción cultural y artística, con el objetivo de añadir la arquitectura a la idea colectiva de arte en las personas. El pabellón tiene un recorrido total de 25 m y se divide en dos partes; una de recorrido con dos quiebres en donde se expone video-arte, y la segunda de descanso, a manera de mobiliario público (bancas, mesas, e iluminación), que es generada por el desnivel y la forma intrínseca del pabellón.

p

EJEMPLOS ANALOGOS

Plintos pavilion / mab architects / grecia

plinthos by mabarchitects from mab architects on Vimeo.

oui

Este proyecto llamo mi atención porque incluye un sistema interactivo de leds al pabellón, es interesante la relacion que se establece entre instalaciones de arte contemporáneo y la arquitectura; ademas del material tan sencillo utilizado de una manera precisa para lograr visuales muy agradables.

plinthos pavilion

museo tamayo / BIG + Rojkind arquitectos / Estado de México, México

patron

tamayo1

La fachada del proyecto es un acomodo de ladrillos que al variar espacios de separacion y planos de profundidad da una sensacion de piel cobertora al edificio; además me gusta que en vez de tener formas curvas es completamente ortogonal

Pabellón suizo para la bienal de venecia (2008) / design explorations / venecia italia

suiza

venice

Lo interesante de esta experimentación es que la creación creación de espacios tridimensionales con tabiques se realiza utilizando un software llamado ROB, que va de la mano con el curso porque podemos experimentar en cuestiones de inclinación, gravedad y diferentes patronez a realizar para las paredes.

AU Office and Exhibition Space / Archi union architects inc / shangai china

layers

detalle

Este ejemplo me interesó porque el block utilizado en individual no es tan bonito, al menos no comparado a como se ve en conjunto y los efectos ópticos que se generan al ver el espacio; lo que me ayuda a pensar en enfatizar estos efectos al momento del recorrido, ver y pensar el pabellón en movimiento.

nota: los proyectos analogos están linkeados a las fuentes de información.

The Northern Lights Pavillion

Localización: Alesund, Noruega

Ålesund es una ciudad y municipio en la provincia de Møre og Romsdal, Noruega. Es un puerto a 236 km al noreste de Bergen, y es un lugar notorio por la arquitectura Art Nouveau de gran parte de la ciudad.

Ålesund se emplaza en siete islas de la costa oeste: Hessa, Aspøy y Nørvøy, Oksenøy, Ellingsøy, Humla y Tørla, las cuales emplazan la ciudad. El clima es pronunciadamente marítimo clima marítimo con suaves y ventosos inviernos; el mes más frío del año, enero, tiene como temperatura media 1,3 °C. La menor temperatura registrada en la ciudad son -11 °C, marcado en el aeropuerto. Ålesund recibió estatus de ciudad en 1848, es el centro administrativo, además de ese principal centro es un importante nudo de transportes del distrito de Sunnmøre, y fue uno de los principales centro de pesca de arenque durante las décadas de 1950 y 1960.

La leyenda cuenta que Gangerolf, conocido fuera de Noruega como Rollo de Normandía, fundador de la dinastía de los duques de Normandía en el Siglo X, viene de Giske, al noroeste de Ålesund.

Vista aérea del poblado de Alesund desde una de las montañas.

Intenciones y proyectos análogos:

1.-Contemplar el paisaje

Design: 3RW Arkitekter
Project: Ørnesvingen Viewpoint
Landscape architecture: Smedsvig Landskap AS, May Elin Eikaas Bjer
Location: Geiranger, Norway
Size: 530m2 + footpaths
Completed: 2005

http://www.3rw.no/

Descripción del proyecto:

‘Ørnesvingen is the most spectacular viewpoint along the Ørne (eagle)-road, a zig-zag road along the steep valley sides of Geiranger-fjord in Møre and Romsdal. Located at one of its many bends the viewpoint gives tourists breathtaking views over the recently acknowledged UNESCO world heritage site, making it one of Norway’s major tourist attractions.

The project consists of three overlapping white concrete slabs overhanging the edge of a 600 meter vertical drop, enabling the observer to step out into the airspace. The river on site is guided over a glazed front, forming a waterfall on the very edge of the viewpoint. Information boards in glass explain specific locations in the scenery.’

2.- Relajar los sentidos a través de las sensaciones del espacio

Landscape Architecture: Marc Bigarnet & Frédéric Bonnet
Collaborating architect: Armando Sempere Pascual
Location: Alicante / Spain
Photos: Landezine

http://www.paysages.net/

Descripción del proyecto:

Entre el lugar de la Ereta, walking bass y el umbral del puente, hay un valle, frente a la playa y el mar: es la más intensa gestión del Parque. En su lado norte, frente al puerto y la ciudad, la pendiente de oliva esmalte es una estructura triangular por muros de paredes paralelas horizontales estos senderos son de fácil acceso, el más largo de casi doscientos metros. Terrazas fueron excavadas al azar del banco, vinculados a los senderos a través de escaleras estrechas. Las paredes y las escaleras están formadas por losas de piedra caliza que se ve la desintegración irregulares se obtuvo por extracción de bancos naturales. En conjunto, representan un vasto laberinto de pequeñas terrazas inclinadas y senderos plana. Este es el lugar más salvaje, que la ciudad a veces desaparece dejar sólo se ve el mar entre las flores de oro y arbustos: un lugar para la contemplación, el descanso, el descanso y retiro, ya habitada por Los grillos, las aves migratorias y las mariposas.

3.-Desarrollo de actividades de relajación en el espacio

Landscape Architecture: Michael Van Valkenburgh Associates Inc
Location: Millburn, NJ, USA
Project: 2002–2003
Photos & text by MVVA
Project won the ASLA general design award of honor 2006

http://www.mvvainc.com/

-Descripción del proyecto:

Fashion designer Elie Tahari hired MVVA to add a soothing landscape to a windowless suburban “box” he was renovating to relocate 300 warehouse and accounting staff. Mr. Tahari’s work spaces in New York City are renowned for their sensuous materials and unusual uses of landscape; he sought to recreate that feel in an otherwise hostile suburban building. To do this, MVVA created two courtyards by cutting away the roof of the single-story office building to allow the sky and weather to penetrate the center of the structure. The design brings sunshine and snowstorms into the daily life of the workplace using a mere 2,000 square feet of green cut into 225,000 square feet of windowless suburban architecture.

4.-Promover espacios que fomenten la expresión:

Design: Ciclostile Architettura
Artists: francesca pasquali, alessandra maio, renato mancini
Location: Liber Paradisus Square, Bologna, Italy
Completed: 2009
Project is a part of “Ecolé del Rusco”.

http://www.ciclostilearchitettura.me/ciclostile/CICLOSTILE_ARCHITETTURA.html

-Descripción del proyecto:

A cultural and artistic manifestation offering new and creative solutions for environmental protection and resource recovery through the combination of waste and art.
The artistic experience involves five locations in the city center of Bologna, the scene of five artistic interventions.

5.-Fomentar la integración del usuario con el medio y lograr un equilibrio entre los dos.

Landscape Architecture: Cardinal Hardy
Location: Mount Royal Park, Montréal, Canada
Completed: 2010
Photo credits: Marc Cramer

http://www.cardinal-hardy.ca/

-Descripción del proyecto:

The work “Give Peace a Chance” commemorates the famous John Lennon song written during his 1969 Montréal bed-in with Yoko Ono. Conceived by artist Linda Covit and Groupe Cardinal Hardy’s landscape architect Marie-Claude Séguin, the work is made of approximately 180 limestone slabs laid side by side on flat ground, on which the phrase Give Peace a Chance is engraved in relief in 40 languages. This creation, which adds to the city of Montreal’s public art collection, was realized at the cost of $125,000.

“The work Give Peace a Chance is an homage to the tolerance, openness and diversity of Montréal, as well as to one of its most important symbols, Mount Royal. The inauguration of this artwork is also a good illustration of the enthusiasm of our creators for using their talent for the benefit of public art. It is an invaluable contribution to Montréal’s reputation as a city of creators and a cultural metropolis,” declared Mayor Gérald Tremblay

Croquis y descripción del espacio:


perspectiva exterior frontal

«We are what we think. All that we are arises with our thoughts. With our thoughts, we                                                make the world.»- Buddha

vista aérea

«Pure experience is the name I gave to the immediate flux of life which furnishes the material                                  to our later reflection with its conceptual categories.»-William James

perspectiva exterior trasera

«Hiding places there are innumerable, escape is only one, but possibilities of escape, again,                                        are  as many as hiding places.»-Franz Kafka

-Descripción del espacio:

El pabellón «The Northern Lights» crea un escenario  de observación al exterior y al interior. A través de los sentidos percibimos el medio que nos rodea, así, el pabellón se convierte en un mediador entre nosotros y el mundo, un lugar en donde la introspección y la extraversión del usuario dan lugar a un momento de reflexión o simplemente, de mera contemplación mediante el desarrollo de diversas actividades que logren conectar al usuario con el espacio (leer, meditar, ejercicio, juego, estudio, creación/contemplación artística)

Material extra y referencias:

El siguiente vídeo nos habla del «parkour«, el arte del desplazamiento…. me interesa mucho como mediante el movimiento y las actividades, el humano se conecta con su medio y lo hace suyo. Parte de la premisa de esta actividad es aplicada al pabellón, un espacio que puede ser conquistado por el usuario, independientemente de la forma de hacerlo.

http://www.jokeroo.com/videos/cool/parkour-crew.html

International Pavilion -Piatto Forte

Ubicación: El Pabellón Gastronómico, estará ubicado en Italia, Roma en Lungotevere di Pietra Papa a unos cuantos kilómetros del emblemático Coliseo Romano.

Ideas Básicas:Este pabellón estará abierto para personas que quieran  conocer  las riquezas gastronómicas más famosas  de diferentes países.

Estará conformado por espacios abiertos y cerrados, mediante la conexión de rampas que permita un fácil acceso para todo tipo de usuario, uso de azoteas (cubiertas), desniveles, plataformas, implementación de cuerpos de agua e interactuar con el entorno, además se complementará con salas de exposiciones, talleres, auditorio, módulos de comida típica presentaciones al aire libre.

Descripción: Este pabellón, a nivel arquitectónico pretende mantener esta relación usuario-naturaleza. El cual, las personas se podrán desenvolver en diferentes espacios, experimentando sensaciones visuales, olfativas y sonoras. Donde la estructura será una de los puntos más importantes ya que además de cumplir una función estética, controlará otros aspectos como la ventilación,  iluminación, y  el espacio.

El Pabellón tendrá tres espacios principales ; los dos arcos mas grandes se colocarán; mas de 24 módulos de comida típica complementada con;  talleres, terrazas para que las personas puedan disfrutar de la gastronomía y de entorno. En el centro estará  un auditorio  al aire libre donde se darán conferencias y exposiciones. Y por último en los 2 arcos con menores dimensiones  estara la sección de repostería y pequeñas galeías.

En cuanto a sus dimensiones se tiene pensado un aproximado de 80 m2 de largo por 10 m2 de alto, el cual estará conformado por colores cálidos ( en su mayoría el blanco), utilizando materiales como:  acero, concreto, vidrio y en su interior;  madera, bambú .

Cróquis:

Ejemplos análogos:

I.- Stavanger Concer Hall

Ubicación : Stavanger,  No.

Dimensiones: 22,000m2

Proyecto: B.I.G

Puntos a destacar: Manejo de plataformas en la edificación , conectividad.

http://www.big.dk/projects/sta/

II.- Espacio público para el fórum de negocios

Arquitecto: Francisco J. del Corral & Federico Wulff

Ubicación: Granada España

Información de Proyecto: Nuevo espacio de eventos para el edificio de oficinas del Fórum de Negocios, desarrollado tanto en planta baja como en sus cubiertas.

Puntos a destacar: diseño del espacio y materiales.

http://www.plataformaarquitectura.cl/category/arquitectura-del-paisaje/page/3/

III .- Nuevo Guggenheim

Arquitecto: Zaha Hadid

Ubicación: Vilna, Lituania

Información del Proyecto:  concepto:  fluidez, movimiento y luminosidad. El edificio aparece como un objeto flotante que parece desafiar a la gravedad. Sus lineas curvadas contrastan con las rectas habituales , donde se ubica.

Puntos a destacar:  configuracion y diseño del entorno, acceso subterraneo.

IV.- Pabellón de Dinamarca

Ubicación: Shanghai, China

Arquitecto: B.I.G

Puntos a destacar: uso de rampas, espacio radial, iluminacion y diseño  de la fachada.

V.- Museo Guggenheim

Arquitecto: Frank Lloyd Wright.

Ubicación: New York

Puntos a destacar: recorridos, conectividad.

VI.- Orquidiograma

Ubicación: Jardín Botánico, Medellin Colombia.

Arquitecto: Plan b- Arquitectos

Puntos a destacar: material de la esctructura, configuración espacial.