Título del proyecto: Dance & Arts Center NYC
Ideas básicas: desarrollar un pabellon de danza a partir de conceptos básicos como luz, sonido , reflejos ,
iluminación , orientación, ventilación, etc. Tomar estos elementos y adecuarlos de manera explotada en el
proyecto, para dar a entender las intenciones.
Ubicación : Manhattan, NYC
Proporción:
escala:croquis2
Recorridos : dependiendo de la distribución del programa, los recorridos contarán con distintos escenarios y
espacios. Cada espacio contará con elementos distintos, por lo cuál el recorrido de elos generará sensaciones
distintas entre cada uno de ellos.
colores: se utilizaran colores sobrios que destaquen los elementos arquitectónicos. cafe, negro, beige , gris y blanco.
materiales: madera, concreto, acero, vidrio, piedra, aplanados , marmol, agua y vegetación.
White O / Toyo Ito
Arquitecto: Toyo Ito & Associates, Architects
Ubicación: Marbella, Chile
Arquitecto local: Christian de Groote
Superficie construida: 370 mt2
Año de proyecto: 2009
Fotografías: Nicolas Saieh
fuente: www.plataformadearquitectura.com
http://www.toyo-ito.co.jp/
Casa Olnick Spanu – Estudio Arquitectura Campo Baeza
Ubicación: Garrison , Nueva York. Estados Unidos
Cliente: Nancy Olnick y Giorgio Spanu
Arquitecto: Alberto Campo Baeza. Estudio Arquitectura
Campo Baeza S.L.
Arquitecto Jefe: Miguel Garcia Quismondo
Superficie construida: 900 m2
Año Proyecto: 2003
Año Construcción: 2005-2007
Fotógrafo: Miguel Quismondo y Javier Callejas
fuente: www.plataformadearquitectura.com
CasaChico II / Parque Humano
Por Gabriela Zuleta
Arquitectos: Parque Humano / Jorge Covarrubias +
Benjamin Gonzalez Henze con Carlos Díaz Campos
Ubicación: Ciudad de México, México
Área Total: 400 m2
Estado: Completado
Fase de Diseño: 2002
Fase de Construcción: 2003 – 2005
Estructura: Ricardo Camacho
Diseño Interior: Parque Humano
Diseño de Paisaje: Jerónimo Hagerman
Iluminación: Parque Humano / Arten Luz, Javier Ten
Contratista General: Parque Humano / Carlos Díaz Campos
http://www.plataformaarquitectura.cl/
MEDIATECA DE SENDAI, JAPÓN
La Mediateca fue construida en el 2-1, Kasuga-cho, Aoba-ku,de Sandai,
capital de la prefectura de Miyagi, Japón.
http://www.toyo-ito.co.jp/
La Mediateca de Sendai, proyecto que en el 2006 obtuvo la Medalla de
Oro Real por el Royal Institute of British Architects (RIBA), puede ser
aplaudida desde diversos aspectos: su innovación estructural, su
versatilidad funcional y el significado para los habitantes de Sendai.
tal vez lo que ha hecho de este edificio un hito es que ha intentado
plasmar en arquitectura la eteriedad, fluidez, multidireccionalidad y
virtualismo del mundo informático que caracteriza nuestra época.
El concepto general desde la convocatoria al concurso era la libre
accesibilidad del público. Ubicada en un terreno de 50 x 50 m, la
biblioteca multimedia debería contener varias funciones: biblioteca,
cabinas de internet, áreas de DVD, galerías, cafés, etc.
La propuesta de Ito apostó por la transparencia. Dado que el lote
se encuentra frente a una importante arboleda, el edificio rescata
amplias vistas hacia ésta a la vez que utiliza la forma de los árboles
en la concepción de la estructura.
Es sobre todo una propuesta donde el espacio y la luz fluyen de
manera franca entre los diferentes niveles del edificio.
La Mediateca se sustenta en la metáfora de acuario, de ahí
transparencia y la similitud de los pilares con las algas.
FUENTE DE INFORMACIÓN :http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Mediateca_en_Sendai:
Pueblo Vertical / Yushang Zhang, Rajiv Sewtahal, Riemer Postma & Qianqian Cai
La competencia buscaba propuestas que entregaran soluciones sustentables permitiendo la interacción social a través del estudio de la geometría intrínseca del medio ambiente, los comportamientos sociales, las ciudades y los programas requeridos. El concurso asume que la arquitectura no se limita a la forma, sino también a una búsqueda que va más allá de las convenciones asociadas a los típicos edificios residenciales.
Nos esforzamos por explorar en este proyecto de vivienda una nueva forma de vivir como “pueblo” sin ocupar la misma cantidad de terreno que los pueblos tradicionales.
arquitectos: Yushang Zhang, Rajiv Sewtahal, Riemer Postma y Qianqian Cai
proyecto “Vertical Village: A Sustainable Way of Village-Style Living”, que obtuvo el primer lugar en el concurso d3 Housing Tomorrow 2011.
Un pueblo tradicional ofrece a sus habitantes la posibilidad de construir sus propias casas, únicas para cada familia, reflejando las formas y estilos de vida diferentes. Sin embargo, un pueblo ocupa mucho terreno que debiese pertenecer a la naturaleza. Una residencia de gran altura proporciona esta eficiencia, pero cada unidad pierde su singularidad. Por lo tanto, se nos ocurrió la idea del “3D Plot” como unidades generadoras del Pueblo Vertical.