Beach Deck Modelo

Para  crear el modelo primero dibuje en corte lo que quiera lograr con las alturas y la inclinación del modelo, tomando en cuenta que estas pendientes van cambiando de posición, unas se inclinan hacia el este y otras hacia el oeste, para que los mismo taludes te protejan del sol, o al contrario puedas asolearte.

Después tracé un plano en 3d max, como plano base este me sirvió para concebir el Deck y el terreno donde está ubicado (playa de la Barceloneta) como uno solo.


Ya con el plano trazado use el Free Form Deformation box FFD, marque varios control points, y cambie ciertos vértices en los ejes X Y


Por último use otro plano para simular la tierra e intersectar ambos planos.


Modelo Puente Meigas

Para hacer la topografía en 3d voy a utilizar tres programas diferentes:

Google Earth

Sketch Up

3d Max

Primero voy a buscar la ubicación en Google Earth; ya que la tengo abro Sketch Up y en TOOLS  utilizo GET CURRENT VIEW y va a tomar la imagen que tengo en Google Earth en ése momento. Utilizo la opción TERRAIN para que la imagen se convierta en 3 dimensión y para finalizar lo guardo como 3ds y ya lo puedo importar a 3dMax.

NOTA: Si en la vista de Google Earth no cabe todo el terreno que quiero abarcar, voy a hacerlo por partes; y en Sketch Up automáticamente se va a ir completando para formar una sola imagen.

NOTA 2 : en Google Earth mientras más cerca tengo más detalle.

Para empezar se van a crear las líneas que van a ser los recorridos del puente en: Create – Shapes – Splines – Line. (Antes de crearla en CREATION METHOD selecciono en Initial type y Drag type la opción SMOOTH.

Se va a crear la línea con diferentes vértices para poder generar las curvas deseadas y  modificarlos después con MODIFY – SELECTION – VERTEX.

Ahora para darle forma a la línea, la selecciono y en la opción de RENDERING selecciono : enable in render y también enable in viewport; después selecciono la opción de RECTANGULAR y altero los factores dependiendo lo que buscamos (Ancho y Alto).

Para poderle dar las diferentes alturas a los dos volúmenes, lo hago seleccionando el objeto y moviendo los vértices en el eje «Z», y también con el modificador EDIT MESH e ir seleccionando las caras que vamos a desplazar.

Entrada 2, Espacio de Relajación

Primero tracé con LINE la forma del volumen que quería, después le di EXTRUDE y le apliqué el modificador de SHELL para darle grosor, por último utilicé el modificador de SWEEP para darle la forma de c.

Después tenía trazada la forma de la plaza con las escaleras en AutoCad así que le di IMPORT al archivo desde 3DSTUDIO y utilicé EXTRUDE para que quedaran en tercera dimensión.

Quería hacer un pergolado que diera a la plaza entonces simplemente hice una caja con BOX, le di COPY (INSTANCE) 6 veces para lograr las pérgolas que quería.

Barcelona Libre (modelo)

Para crear el modelo me base en la idea de la continuidad de  un recorrido, y de ahí surgió la forma. El primer paso fue crear tres cajas, una de base que va a ser el espacio subterráneo, y otras dos en las esquinas del mismo tamaño para el volumen de la librería y cafetería.

Lo siguiente es crear un plano del tamaño de la caja más grande y colocarlo al nivel de la tapa de las dos cajas más chicas.

Seleccionando el plano, en los modificadores, se selecciona FFD2x2x2. Ahí aparece una opción que dice control points, das clic ahí y entonces seleccionas una esquina del plano y la mueves hasta tocar la tapa de la caja base y lo mismo con la otra esquina.

Lo siguiente es seleccionar una de las cajas chicas y con el mismo modificador FFD2x2x2 y en control points, se mueve hacia arriba la esquina que da al centro. Se repite lo mismo con la otra caja.

Ahora el modelo queda listo y viéndolo de frente se puede entender la continuidad del recorrido.

¿CÓMO SE HACE EN 3DMAX MI MODELO?

El primer paso para hacer mi pabellón fue dibujar en la vista frontal la línea curva (listón) que será la fachada de mi edificio.

Con  shapes, NURBS Curves y Point Curve

Ya trazada la línea vas a la vista en planta das click derecho y seleccionas clonar, la movemos para tenerla paralela.
El siguiente paso es hacer de estas líneas un volumen, para lo cual usé loft, en compound objects, dibujé un plano rectangular y con get shape se hace la forma dela curva.

Este objeto me sirvió de base,  y lo cloné dos veces, para tener las 3 salas de mi programa y por último desfasé  los objetos.

El resultado son estos listones que dan forma al RHYTHM PAVILLION

PROCESO–PABELLON GASTRONÓMICO

El modelo se creó a partir de curvas y un rectángulo :    

 º Se creó  la curva en  Illustrator.  

 ºSe abrrió  el archivo en 3D Max  desde la barra de herramientas, en IMPORT .

 ºDesde el Panel de comandos en SHAPES- SPLINES , se crea un rectángulo con el ícono de RECTANGLE    

 

 

   

PLANTA    

 º Una  vez que se tiene la curva en planta; en la barra de 3DMax con el ícono de SELECT AND ROTATE, se inclinó la curva , de tal manera que  en planta y en alzado se vea la misma forma.   

  º El rectángulo, se modificó; en el panel de comandos en MODIFY– PARAMETERS modificando el CORNER RADIUS.    

    

 ALZADO    

º Una vez que  se tienen las formas, se seleccionó la curva y en  el Panel de comandos en el ícono de GEOMETRY–COMPOUND PROYECTS, después se dío  un LOFT y en CREATION METHOD — GET SHAPE, dando un click en el rectangulo.     

  

  

    

 º Ya creado  el primer modelo, se utilizó   CLONE y  SELECT AND ROTATE  para crear el segundo objeto.   

 

 

º Para crear  las columnas se utilizaron cilindros; desde el Panel de comandos, en el ícono de STANDARD PRIMITIVES- CYLINDER. Una vez  hechos los cilindros, con SELECT AND ROTATE Y SELECT AND MOVE  se creó la inclinación. 

 

ºPara obtener la topografía  del sitio donde se localizará el proyecto   y que sea lo  más semejante a la realidad se utilizó:  

º Primero se  abrirán  los programas de Google Earth, Scketchup y 3D Max. 

 º Se buscó el sitio donde se ubicará el proyecto: 

 ºSe enfocó la imagen de Google Earth a una distancia aproximadamente de 5k.

 

º Después se paso a  ScketchUp y en el menú, se dió click en  el botón de  GET CURRENT VIEW (si aparece un  aviso señalando que hay que darle más zoom, se regresará  a Google Eart y se dará mayor zoom a la imagen que se encuentra en pantalla). Una vez que se tuvo  la imagen del terreno en ScketchUp,  en el ícono de TERREIN se dió click para crear  la forma topografica del terreno. 

 º Para darle la escala al terreno  en ScketchUp; en WINDOW, MODEL INFO,UNITS, en Format se seleccionó DECIMAL y por último METERS. 

 

 º Una vez que se obtuvo el terreno creado en ScketchUp en File se guardó en EXPORT, 3D MODEL .

 º Finalmente en 3D Max se abrió  el archivo creado en ScketchUp.

 

CENTRO DE ARTES VISUALES (MODELO)

IDEA CONCEPTUAL

El proyecto surge a partir de una idea sencilla, ortogonal y minimalista, un cubo el cual es seccionado y cada una de estas secciones es desfasada para crear un volumen a partir de varios volumenes limpios y sencillos, generando una sensacion de movimiento.

DESAROLLO

Teniendo la  idea de la volumetría del proyecto, se desarollan las plantas esquemáticas para tener una mejor idea de como distribuir las áreas y como se desfasan los volumenes en relación con los otros. Ademas se relaciona cada planta con fachadas y cortes para trabajar a la par y llegar a una idea mas aterrizada del proyecto, diseñando de una manera ordenada y completa.

Con unas plantas y ya proporcionado el volumen, se puede empezar a modelar el volumen.

MODELADO

VOLUMEN

Se comienza por crea una BOX en: GEOMETRY, STANDARD PRIMITIVES.

Ya que se tiene la BOX, le damos clic para seleccionar y en MODIFY, PARAMETERS encontramos: LENGHT, WIDTH, HEIGHT, para dar las medidas deseadas.

Después de proporcionar el volumen, presionando SHIFT y MOVE arrastramos el volumen para copiarlo, al dejar de dar clic aparece un cuadro de texto que nos dice que tipo de clonado deseamos, se selecciona COPY para poder modificar cada volumen por separado con propiedades independientes.

Podemos copiar las veces que sean necesarias para este proyecto se copia de igual manera 5 veces el volumen y se le da las medidas de cada planta. Lo siguiente en hacer es encender los SNAPS para aplilar los volumen utlizando referencias como en AutoCAD para que sea mas fácil.

En la barra superior se encuentran los SNAPS

Después de encender los SNAPS, apilamos los volumenes de manera como se pensaron anteriormente.

Ya que la volumetría se encuentra como la queremo, hay que unir los 5 volumenes. Seleccionamos primero uno del los volumenes y en GEOMERTY seleccionamos COMPOUND OBJECTS, PROBOOLEAN, UNION y seleccionamos lso demas volumenes para unirlos.

Al tener los volumenes ya unidos, aplicamos un modificador en MODIFY, SHELL, el cual sirve para dar un grosor a los volumenes, similar a muros. En el grosor se le da un grosor de 0.20u para que sea semejante a un muro.

Después de aplicar el modifcador de SHELL, en MODIFY, aplicamos EDIT MESH para modificar el volumen,en SELECTION. y Eliminamos todas las caras que son losas.

Lo que nos queda es solo los muros de los volumenes. y pasamos a las LOSAS.

LOSAS

Las losas son BOXES, asique volvemos a encender los SNAPS, para que sea mucho mas fácil y rapido y con mas presición utilizando los ENDPOINTS,  lo que se hace es a cada volumen una los en la parte inferior y otra en la superior, ya que lo que tenemos son los muros, y faltan las losas y de esta manera con independientes a los muros a existentes.

Al terminar con las losas teniendo el volumen casi terminado. Pasamos a modelar la planta baja.

PLANTA BAJA

Lo q se hace es elevar el volumen 3 metros con MOVE en el eje Z, 3 u el equivalente a un entrepiso, Para mayor facilidad y mejor vista de lo que hacemos usamos las 4 vistas de los VIEWPORTS.

La planta baja tiene taludes en las cuatro fachadas asiq para modelar los taludes, creamos una BOX, y despues le aplicamos un modificador en este caso SHELL, para crear una piramide truncada. la altura del volumen tiene que ser de 1, 5u y el tamaño es el mismo que la 1era planta.

Para una mayor presicion utilizamos las 4 vistas de los VIEWPORTS, y los SNAPS para ponerlo en planta y referirlo en los alzados y después se modela la canceleria de la planta baja asi como el acceso, utilizando dos BOXES, una para crear el acceso y la otra para SUBSTAERLA con PROBOOLEAN, SUBSTRACT.

Para terminar, hace falta un suelo, el cual es una simple BOX. Creamos un box de gran tamaño, y le damos demasiados segmentos. Y en EDIT MESH selecionamos los puntos para modificar el suelo (terreno), seleccionamos varios puntos y con MOVE en el eje -Z automaticamente hace que el plano se incline en ciertos puntos y asi creamos las rampas de acceso.

Despues de haber temrinado con el modelo, se inserta el norte y el sol, en CEATE, SISTEMS, DAYLIGHT. y seleccionamos el sitio en el que esta el proyecto, asi como la hora, dia y fecha del año.

Déspues le aplicamos materiales, en la barra superior y luego creamos camaras:



ESCAPATORIA MODELO

Para sacar la forma de mi proyecto quiero que el espacio interior sea una esfera, en la que nada interrumpa este espacio tan simple. La estructura de mi pabellón es esta envolvente de la esfera dando como resultado la forma del pabellón, el espacio interior y la iluminación natural. los espacios varían dependiendo del material de la envolvente y de la iluminación natural.para hacer la estructura primero hice un circulo, luego fui a MODIFY.

En este cuadro de dialogo en la parte de RENDERING activas las dos primeras casillas para que se vea en el viewport y también en el render.

.

.

.

.

Tiene que ser en la opción RECTANGULAR porque de esta forma el programa hace como una especie de EXTRUDE. Si la configuración esta en RADIAL la forma que se  hace es tubular. En LENGTH y WIDTH le cambias la altura y el grosor del «EXTRUDE».

.

.

STEPS es la cantidad de lados que va a tener el circulo, entre más le des mas detallado va a estar el circulo

El resultado de las siguientes modificaciones es este:

Después aplique ROTATE:

Lo rote varias veces y agrupe con GROUP:

Al GROUP le di ROTATE para cambiar la entrada de luz de las diferentes esferas:

Por ultimo hice una BOX para crear el piso:

RHYTHM PAVILLION

Lo que quiero lograr con este pabellón es un espacio flexible y dinámico, está dedicado a la danza, a exposiciones efímeras y en movimiento, se puede establecer en cualquier lugar del mundo, pero está pensado para exhibirse en Río de Janeiro, el concepto es que la arquitectura y la danza están íntimamente ligados por el cuerpo, la antropometría y el arte escénico. La idea formal surge de un listón de gimnasia rítmica en movimiento por las curvas que genera., los pliegues, las curvas el desdoble del listón son los elementos clave del proyecto para generar los espacios de exhibición. ver (gimnasia rítmica)

•Ubicación: Río de Janeiro

•Descripción inicial de las actividades y espacios principales

•Descripción inicial de las actividades y espacios principales

El programa consiste en:

Una sala abierta, pero techada para exposiciones de danza y montaje escénico, de proporción grande, que es un espacio público, donde pueden hacer performance de todo tipo, y es el inicio del recorrido para el pabellón, en este espacio entra mucha luz y la altura es mayor que el resto de las salas, la siguiente sala es para exposiciones fotográficas temporales, este espacio tendrá luz más regulada, el material tiene que filtrar la luz para crear otro ambiente, y finalmente te llevará a la sala obscura, para de body paint con luz neón o audiovisuales, ver (LightpaintPiano Player) cuya intensión es crear un espacio cerrado, que te sientas encerrado de cierta manera, con menor altura que los otros espacios, así haces un recorrido de más a menos luz y también de altura., en cuanto al color está pensado que sea blanco, porque es un solo elemento que va dar la forma al pabellón y son las exposiciones las que crean distintos ambientes .

Primeros croquis:

EJEMPLOS ANÁLOGOS

LUXOR THEATRE

OMA

Ubicación: Netherlands, Rotterdam.

El programa consiste en un auditorio de 3,246 m3 con 1500 butacas, espacio para back-stage, una caetería, oficinas, un café-teatro y áreas generales.

Lo que se me hace interesante de este proyecto es como cambia la concepción de un teatro tradicional y envuelve la caja del teatro cerrado con un listón que cambia lo rígido con el movimiento  de la curva, como podemos ver en esta imágen la isóptica que se genera automáticamente y  se hace un espacio interesante.

CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS

Arquitectura activa.

Colaboración con: Francisco de la Isla

Cliente: Centro Cultural Universitario
Lugar: Guadalajara, Jalisco
Proyecto: Centro de Artes Escénicas
Status: Propuesta
Tipo: Concurso Nacional
Premio: Finalista
Fecha: 2009

•Nombre del Arquitecto o Firma

Gustavo Cabáñez

•Sitio web

http://www.activa.mx/activarq/caesc/

» La fachada es un Telón translúcido con iluminación integrada que envuelve a los teatros y se convierte en una Lámpara en el corazón del Centro Cultural Universitario.»

Lo que me llamó la atención de este proyecto es tanto el programa como la forma, porque es un telón translúcido y juega con los elementos que también quiero enfatizar como la luz.

PABELLÓN DINAMARCA SHANGHAI

•Información del Proyecto

Este pabellón fue para la exposición de Shanghái 2010 y BIG, quiso demostrar la importancia del uso de la bicicleta en Copenhague y el diseño sustentable.

“La Sustentabilidad frecuentemente se confunde con la noción neo-protestante de que “debe hacer daño para ser bueno”. “No debes tomar duchas largas – porque desperdiciar el agua no es bueno para el medio ambiente” o “no debes volar en avión durante las fiestas – el tráfico aéreo es malo para el medioambiente”. Poco a poco sentimos que la vida sustentable es más aburrida que la vida normal. Si el diseño sustentable debe ser competitivo no puede serlo solo por razones morales o políticas – deben ser más atractivo y deseable que las alternativas no-sostenibles.

En el Pabellón de Dinamarca hemos tratado de consolidar una serie de experiencias reales de como una ciudad sustentable, como Copenhagen, puede de hecho mejorar la calidad de vida”.

– Bjarke Ingels.

BIG

•Sitio web

http://www.big.dk/

Lo que me llama la atención de este proyecto es su circulación,  porque es como una serpiente que va pasando por el pabellón y además puedes ir en bicicleta, la textura del edificio también me llama la atención,  porque filtra el paso de la luz  y todo el espacio se me hace plásticamente muy intersante.


PABELLÓN PUENTE

Zaha Hadid

lugar: Zaragoza, España

El pabellón puente de Zaha Hadid para la expo 2008 en Zaragoza, conecta el margen del río con el recinto de la expo,  tiene forma de gladiolo y alojaba salas de exposición sobre gestión sostenible de agua, se convirtió en museo relacionado con las nuevas tecnologías y ciencias del agua.

Lo que me parece interesante es como esta emplazado el edificio y como sirve de conector entre dos puntos, y como espacoi-circulación que son puntos que quiero lograr en mi proyecto.

REN PEOPLES BUILDING SHANGAI


•Información del Proyecto

Hotel y centro de conferencias con 250,000 m2

Colaboración: PLOT,JDS, ARUP

– Bjarke Ingels.

•Nombre del Arquitecto o Firma

Bjarke Ingels.

•Sitio web

http://www.big.dk/

•Ubicación del proyecto

Shanghái

Este edificio , es análogo no precisamente por su esala o uso, si no porque crea espacios cerrados y abiertos con el mismo volumen, plasticamente es parecido a lo que quiero lograr y se me hace interesante la textura lisa y los agujeros para filtrar la luz.

SCPTORIA

Mi pabellón consiste en hacer un recorrido por medio de cuatro espacios diferentes, pero en esencia iguales. en este recorrido podrás experimentar una ambientación y un espacio totalmente diferentes por medio de la iluminación.

El primer espacio está iluminado con luz negra ambientado con objetos blancos en movimiento.

El segundo espacio está iluminado con luz de colores primarios en los cuales incluiré una serie de plataformas girando en su mismo eje, con diferentes velocidades para poder ver la combinación de estos colores.

El tercer espacio está iluminada con colores  y con un juego de espejos al centro para ver la luz con diferentes repeticiones.

El cuarto espacio está igual iluminado con luz de diferentes colores, pero con una especie de muros de agua y cristal para distorsionar totalmente la luz.

Todo ésto esta sumido para crear una plaza en la que podrás ver los diferentes ambientes por fuera, con áreas verdes, y espejos de agua para reflejar todo el conjunto. Al crear este desnivel, estoy haciendo todo un espacio interior y exterior como un conjunto, y se pueda ver como una totalidad y no como espacios diferentes, si no que al contrario, todo forme parte de la vista, incluso los bloques que contienen las diferentes ambientaciones y que están unidos para que puedas ver de uno a otro y que se entrelacen uno con otro.

El pabellón esta en la Ciudad de México, porque creo que es una obra arquitectónica y artística que forman un espacio urbano, un espacio cultural, un área recreativa, un parque en donde las personas pueden ir ahi para despejarse de la ciudad.

¿Pero por qué en la Ciudad de México? Porque es un lugar en donde se vive una situación política, social y cultural muy intensa en la que carece de este tipo de lugares, en donde el usuario puede ir ahi para simplemente relajarse.

EJEMPLOS ANALOGOS:

ARTISTÍCOS:

Daft Punk no Tim Festival from Binho on Vimeo.

Es interesante como le dio un giro al live act de la música electrónica, utilizando esta pirámide hecha de leeds, donde crea visuales muy impresionantes.

Etienne De Crecy !! from CPU on Vimeo.

Es un poco lo que hace Daft Punk pero este dj (tambien francés) se enfoca mas en la distorsión de la perspectiva.

The Chemical Brothers – Another World from ikkunapaikka on Vimeo.

Este video lo tomo porque es una propuesta que refleja muy bien el movimiento de este tipo de iluminación, aunque sea totalmente digital.

ARQUITECTÓNICOS:


Pabellón inglés de Thomas Heatherwick para la expo shangai 2010
+

geodesic dome shelter de Buckminster Fuller
=
mezcla de las dos formas

He yas hotel Abu Dhabi, uae, 2007-2009d de Asymptote


The Dexia Tower. Bruselas, Belgica de Lab-au

De aqui tomo la idea de como la iluminación exterior se toma como el elemento estetico.

Xipetótec de Thomas Glassford en México D.F. intervención de un edificio de taltelolco

En este caso la iluminación  ya va incluida como parte del edificio

Aqui ya podemos ver como la iluminación transforma totalmete el ambiente y el espacio.  La iluminación, la arquitectura y el arte se juntan para crear espacios interiores complejos

VISTA DE FACHADA

este diagrama explico como se crea la plaza que esta en color rosa, la estructura esel color negro y las rayas azules son las luces que dependiendo de que espacio sea van cambiando.

VISTA EN PLANTA

Aqui vemos el recorrido de los diferentes espacios, la plaza y los espejos de agua.

vista desde afuera de la plaza

vista desde la plaza

www.wikipedia.com

www.plataformaarquitectura.cl

www.designboom.com