uRbAn LiFe

La vida urbana de una ciudad debe ser festejada y reconocida, Urabn Life es un pabellón en el cuál se busca crear espacios en donde el arte urbano se pueda exhibir y admirar.

Proyecto

Ubicación: Tel Aviv, Israel

Descripción: Urban Life es un lugar en donde se unen los espacios de exposición con el entorno que los rodea. Los espacios se van abriendo y cerrando conforme el recorrido lo dicta provocando que los espacios restantes fuera del proyecto se vuelvan el inverso del mismo y por lo tanto sean también utilizables. La iluminación y el dinamismo del proyecto crean ambientes abiertos para que los usuarios se sientan parte de la propia ciudad.

Ejemplos Análogos

Proyecto: Pabellón Austria

Arquitecto: SPAN

Año: 2010

Expo Shanghai 2010

Fuente: http://us.arqa.com/index.php/esp/arquitectura-internacional/pabellon-de-austria-expo-shanghai-2010.html

 

Puntos a destacar:

Me llamó la atención el movimiento y la continuidad que tienen las fachadas, al parecer el piso se convierte en muro y a la vez en techo, creando la sensación de ser un plano que se va curveando para tomar su espacio. Me gustaría llevar ésta cualidad más lejos para que las inclinaciones que se convierten en muro puedan ser utilizadas para subir al techo.

Proyecto: Forum

Arquitecto: Herzog & De Meuron

Año: 2004

Ubicación: Barcelona, España

Fuente: http://www.arcspace.com/architects/herzog_meuron/forum/forum.html

 

Puntos a destacar:

Me gusta la manera en que los materiales de la fachada se “funden” para generar la impresión de un mismo material que está cambiando de tono. Me encanta la idea de que la fachada no tenga vanos ni cambie de plano para crear un solo objeto “pesado” pero a la vez tenue.

Proyecto: Royal Ontario Museum

Arquitecto: Daniel Libeskind

Año: 2007

Ubicación: Toronto, Canadá

Fuente: http://www.peruarki.com/royal-ontario-museum/

 

Puntos a destacar:

Destaca la manera en que la luz penetra hacia el interior por medio de las líneas que traspasan a la fachada creando distintas siluetas y ambientes de acuerdo a la iluminación natural.

Sketch

LE FROMAGE 2.0

PABELLÓN “LE FROMAGE 2.0”

UBICACIÓN: Costa sureste de México.

IDEAS BASICAS Y DESCRIPCIÓN INCIAL: Este espacio tiene 3 objetivos principales:

–       Que sea  agradable por su buen performance

–       Que existan espacios públicos y privados para albergar cualquier tipo de actividad.

–       Que exista un núcleo central en donde los usuarios puedan interactuar.

PERFORMANCE

En donde una fachada ya no es solo un elemento estético, sino que cumple también funciones estructurales y en donde la estructura cumple ahora también funciones estéticas. Propone que la pieza arquitectónica interactúe mucho más con el  usuario.

A través del tejido de la fachada, provee de una muy buena iluminación. En combinación con èsta, la forma provoca que cada espacio sea único. La temperatura  es ideal gracias a las aperturas en fachada y techo.  Estas aperturas también permiten que la luz llegue a los espacios donde hay vegetación, generando terrazas verdes que dan más vida al proyecto.  La fachada y los interiores son de color blanco, esto ayuda a dar una mejor iluminación y a permitir una mejor apreciación de las exposiciones. Además, el color blanco contrasta con el color verde de la vegetación, resaltando al proyecto con su contexto y resaltando también las áreas verdes dentro del mismo.

ESPACIO PÚBLICO Y PRIVADO

Los espacios privados se encuentran dentro de los conos que salen del techo y fachada. El espacio público se crea entre los conos tanto en planta baja como en planta alta. De èste, el principal es el núcleo que está en planta baja, que a su vez funciona como vestíbulo.

NÚCLEO CENTRAL

Es el espació donde se da la interacción de los usuarios. Se encuentra en el centro en planta baja. Es un área para reposo y donde se colocarán las exposiciones de mayor importancia.

EJEMPLOS ANÁLOGOS:

LOUVRE MUSEUM ABU DHABI

Jean Nouvel- Arquitecto y diseñador Francés.  Nació en 1945. Estudió arquitectura en la escuela de Bellas Artes de Paris.  Después de terminar la carrera, se asoció para crear una oficina. En 1994 creó su estudio propio de arquitectura. Sus obras nunca formaron parte del modernismo y post-modernismo. Tienen un formato muy claro y especialmente contienen un manejo muy estudiado de iluminación y sombras

Medio Oriente es un àrea de muy altas temperaturas. Como concepto, Jean Nouvel busca un domo gigante para proteger la ciudad, haciendo también alusión a las cúpulas árabes. Usando un tejido en la cúpula ilumina todo el espacio uniformemente y sin exceso de luz. En algunos puntos las sombras del tejido forman contrastes de sombra y luz sobre el resto del proyecto conviertièndolo de esta manera en un espacio cambiante y muy interesante. La cubierta es una estructura de acero cubierta en la parte superior e inferior por piezas prefabricadas. La parte que más me interesa es el uso de los paneles prefabricados. Un diseño de tejido es una solución que funicionará muy bien en mi pabellón propuesto.

MASDAR HEADQUARTERS

Adrian Smith & Gordon Gill- Se dedican a la creación de nuevos paradigmas para el desarrollo sustentable.  Ambos ven la arquitectura como un medio para afectar el medio civil y de esta manera inspirar y mejorarlo. Creen que entre el medio construido y el medio natural debe haber una conexión para que ambos puedan trabajar armónicamente. Para lograr todo lo anterior afirman que la forma debe facilitar el performance.

Masdar Headquarters será el primer edificio del mundo en combinar uso mixto con beneficios sustentables para así producir más energía de la que consume. Los conos del acceso interactúan con el usuario. Se puede entrar en ellos y además funcionan como estructura para las losas. Esta es la parte que más me interesa porque puede traer beneficios de iluminación y también formar espacios privados para el pabellón.

CROQUIS

SOCIAL SCENE

La idea del pabellón es generar un recorrido lineal en donde poco a poco se den espacios agradables para los visitantes, para disfrutar de las presentaciones de los diferentes artistas que serán invitados al pabellón.

La intención de este pabellón es impulsar el interés artístico en la sociedad, dando oportunidades a talentos musicales, cinematográficos y teatrales de tener un espacio donde mostrar su trabajo y así ser reconocidos por su talento.

El pabellón será una estructura flexible ante las diferentes presentaciones que se lleven acabo, dando oportunidades de expansión o disminución de espacios para tener un mejor control de los usuarios.

Ubicación:

Busca ser ubicado en Central Park de Nueva York, por ser ésta una ciudad con gran sentimiento artístico, así como por el hecho de buscar la integración del contexto como mismo medio de comunicación entre el espectador y los artistas.

El pabellón será la unión de varios volúmenes independientes, en donde las conexiones formarán parte de los espacios artísticos que en conjunto con los volúmenes que saldrán de las mismas paredes crear espacios diferentes para cada presentación, así como las mismas entradas de luz generadas por esta separación entre los volúmenes darán vida y cambiarán la percepción de cada espacio.

El programa del pabellón es simple,  tiene una recepción en donde se mostrarán algunas muestras artísticas como pinturas, fotografías, etc.. mismo lugar donde será la entrada hacia las exposiciones. Dentro del pabellón existirá una sala de proyecciones para las obras cinematográficas, una para las exposiciones teatrales o musicales, y también contará con servicios de baños, cafetería, tienda y  terraza.

El recorrido dentro del pabellón será  totalmente lineal, con momentos en donde se generarán los espacios para la concentración de los espectadores, el interior será de colores llamativos y con gran iluminación para las presentaciones, y en cuanto al exterior será de madera y cristal, siempre buscando la integración con el contexto.

Ejemplos análogos:

A)   Italy Pavilion.

Shanghai Expo 2010

Giampaolo Imbrighi

http://en.expo2010.cn/c/en_gj_tpl_27.htm

El pabellón de Italia en la exposición de Shangai del 2010 diseñado por Giampaolo Imbrighi  nos presenta una nueva idea conceptualizada de un juego de palillos común entre los niños, el volumen principal es un rectángulo intersectado por diferentes líneas que representan los mismos palos del juego. Esta rodeado por agua lo cual maneja un juego de reflejos impresionantes también logrados por el manejo del material con el que fue construido, concreto transparente, que permite la entrada de luz y la interacción con el contexto.

Lo interesante de este proyecto son  las formas simétricas y  limpias que conforman el pabellón así como  las entradas de luz  y  el uso de materiales nuevos .

B) Ambient Gem Pavillion

Munich

VMA

http://www.veech-vma.com/

Veech Media Architecture (VMA),  Studio fundado en Vienna en 1993 por Stuart A. Veech y Mascha Veech-Kosmatschof, es un estudio internacional activo basado en la investigación en los ámbitos de la arquitectura corporativa, branding y TV al aire, la tecnología de los medios de comunicación y creación de prototipos de diseño. Enfocados en investigación y desarrollo de nuevas formas de integración y efectos de los contenidos, el espacio y los medios de comunicación.

VMA nos presenta el concepto de diseño para crear un comercio en un pabellón de Swarovski basado por una joya en una experiencia mágica y sensual en tres dimensiones. En lo visual, presenta niveles acústicos y táctiles, un iluminado y vibrante «espacio de la marca»  que fue desarrollado en base a  la estructura de piedras preciosas talladas.

Lo más interesante del proyecto es la vida que da a cada espacio con el uso de colores vibrantes, la intersección de volúmenes, los colores vivos y el manejo de la luz.

C) Sweden Pavilion

Shanghai Expo 2010

SWECO

http://www.expo2010.se/en/

Sweco crea una arquitectura para una sociedad sostenible y contribuye a buenos entornos donde las personas puedan vivir, trabajar, aprender, jugar y sanar,  tiene edificios de diseño de todo tipo, en toda la gama de viviendas, oficinas e industria,  también incluyen el diseño de interiores, planificación urbana y arquitectura del paisaje, así como la visualización avanzada, el desarrollo sostenible y el análisis estratégico.

Sweco nos presenta el pabellón de Suecia en donde expone una fachada que genera entradas de luz al proyecto, esto genera un manejo de luces dentro del proyecto y diferentes formas en las salas. Lo más interesante es como  destaca su forma de relación con la fachada y la estructura del mismo pabellón, así como el manejo de la substracción en las fachadas que al ponerles la intención de la luz crea otra sensación en la fachada.

Pabellón-Observatorio Cuatro Ciénagas

El Pabellón-Observatorio Cuatro Ciénagas se encuentra en el Valle de Cuatro Ciénagas, a 82km. al oeste de Monclova en Coahuila.

Al igual que la Sierra Madre Oriental, el Valle de Cuatro Ciénegas emergió del mar hace millones de años, pero el agua no se retiró del todo. Hasta nuestros días sobrevive un complejo sistema de pozas, ríos subterráneos, manantiales, lagos y ciénegas que, debido a se encuentra rodeado de un sistema montañoso, ha podido conservar un ecosistema de más 70 especies endémicas. El clima en el valle es muy seco, semicálido, con una temperatura anual entre 16 y 22ºC y rara vez llueve.

El pabellón se encuentra en este valle para que el visitante pueda conocer y entender el universo junto con la Tierra y cómo se formó. Las condiciones únicas que la hicieron el único planeta del Sistema Solar con vida son, en menor escala, las condiciones que permitieron que en Cuatro Ciénagas, el desarrollo de la vida fuera tan diferente al de sus alrededores. Otro objetivo del Pabellón es que se den a conocer las especies endémicas del lugar y la biodiversidad de los desiertos mexicanos.

A el observatorio se sube por medio de una rampa que a la vez, es la exposición de la Tierra y el Universo y en el exterior las exposiciones de especies endémicas y biodiversidad. El edificio está coronado por la cúpula que es en donde está el observatorio. La rampa de exposiciones tiene diferentes necesidades de luz. Al principio se habla de las condiciones que tiene la Tierra y cómo la vida nació en ella haciendo referencia a el Valle de Cuatro Ciénagas y a medida que el visitante va subiendo, la luz se va atenuando y empieza la explicación del universo y del porqué de las condiciones que se vieron antes. Esto se logra con un cambio de cubiertas en las paredes que ven hacia afuera del espiral. Cuando el visitante llega al observatorio, ya está acostumbrado a la oscuridad y es más fácil que pueda ver a través del telescopio. Los recorridos se hacen en la tarde para que en el principio, cuando ven la exposición al aire libre, tengan suficiente luz y a medida que suben por la rampa vaya anocheciendo y al momento de pasar al observatorio ya sea de noche.

Ejemplos Análogos.

PARQUE DE LAS CIENCIAS EN GRANADA

http://www.youtube.com/v/6wbyFuvlkog

El Parque de las Ciencias es un museo interactivo, de más de 70.000 m2, situado a escasos minutos del centro histórico de Granada con una de las ofertas más variadas de ocio cultural y científico de Europa. El Parque es obra de el despacho OAB Office of Architecture in Barcelona en el 2008.

Carlos Ferrater, el arquitecto líder del despacho, nació en Barcelona en 1944. Es doctor arquitecto y catedrático de proyectos arquitectónicos de la U.P.C. y director de la Cátedra Blanca en Barcelona. Fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura 2009 por su trayectoria. Es autor, entre otras obras, de las 3 manzanas en la Villa Olímpica de Barcelona, la Villa Olímpica del Valle Hebrón, el Hotel Rey Juan Carlos I, el Palacio de Congresos de Catalunya, el Auditorio de Castellón, el Instituto Científico y el Jardín Botánico de Barcelona. En la actualidad realiza el Centro Cultural des Jacobins en Le Mans, la Casa AA en Sant Cugat, el aeropuerto de Murcia y la ciudad de la Música en Sabadell, entre otros.

Dentro del Parque de las Ciencias de Granada se encuentra el Jardín Astronómico. En él se encuentra un conjunto de instrumentos de observación usados a lo largo de la Historia y de modelos celestes diseñados para seguir los movimientos relativos del Sol, la Tierra, la Luna y las estrellas y entender las consecuencias que esos movimientos tienen sobre nuestro planeta.

Lo que me gusta de este proyecto es el diseño del espacio exterior y cómo tiene un uso didáctico y a la vez divertido.

http://www.ferrater.com/html/estudio/estudio.php?frag=carlos

http://www.parqueciencias.com/exposiciones/jardin/

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE BEIJING

Es el primer Pabellón de Astronomía especializado que tiene la función de popularizar y promover los conocimientos astronómicos y científicos. Está situado al lado del parque zoológico. Se estableció en septiempre de 1957. Se divide en dos partes, el viejo pabellón y el nuevo, con una superficie total de 24.000 metros cuadrados
Los edificios principales incluyen el Pabellón de Proyección Optica del Fenómeno Celestial, el Teatro Digital del Universo del SGI, el Teatro de la Ciencia Popular 4D, el Cine de la Sensación de Movición de 3D, el Pabellón de la Exposición de la Astronomía y el Observatorio Astronómico Popular. En el pabellón también se equipa de la sala de clase de la astronomía de las multimedias, la librería de la astronomía, el instrumento de la astronomía, la ayuda de ense?anza tan bien como las ventas en las instalaciones del servicio público.

Se inició la construcción en diciembre de 2001 y la terminaron en 2004. El nuevo pabellón mide 30 metros de altura, cuenta con dos plantas subterráneas y cinco pisos arriba. Todas las estructuras están hechas de acero y la fachada del norte está cubierta por una pared de vidrio. El Teatro Digital del Universo del SGI se queda en la segunda planta y cuenta con 200 asientos.

Lo que me interesa de este proyecto es la pared de vidrio de la parte baja del edificio y cómo envuelve a la parte principal que es dónde está el telescopio.

Expo MEXICO200

Es un espacio por medio del cual mexicanos y extranjeros podrán conocer más sobre la cultura mexicana y sobre el país en general, esto en homenaje al bicentenario.

El espacio contará con información valiosa sobre la historia de México; desde sus inicios en la época prehispánica recorriendo hasta el día de hoy el «2010»  y terminará con una proyección del futuro de México en diferentes tipos de contextos. Este espacio de celebración abarcará distintos temas relevantes que han tendido a marcar  tanto el pasado como el futuro para nuestro país, entre estos: Historia, Política, Pintura, Literatura, Fotografía, Arquitectura, Danza, Música, Comida y Cine.

Ubicación

Zócalo, Centro Histórico, Distrito Federal.

El Zócalo o la Plaza de la Constitución ha sido unos de los hitos más importantes en nuestro país; su existencia data desde la época prehispánica pero esto no ha sido un impedimento para que conserve su importancia incluso hasta el día de hoy. Es la mejor «capsula del tiempo», que guarda miles de secretos sobre eventos importantes que ocurrieron en nuestro país, y quizá la importancia de este espacio se deba al valor de los edificios cercanos: «La catedral Metropolitana» que se encuentra a solo unos pasos   y «El templo Mayor» que nos recuerda el pasado.

Este maravilloso espacio, a pesar de haber sido modificado varias veces y de no ser del agrado de muchos, es sin duda un lugar de reunión en el cual puede haber desde manifestaciones hasta pistas de patinaje. Esta es la razón por la cual elegí este espacio de gran escala y de gran valor para los mexicanos.


Foto por Francisco de Souza Mayo

Actividades

Todas las actividades dentro y fuera del pabellón serán una pequeña muestra de lo que era, es y será México.

  • Área de exposiciones
  • Área de comida mexicana (mercado)
  • Sala de conciertos (música de toda la república mexicana)
  • Espacios de convivencia
  • Espacios al aire libre (mostrando como interactúan los mexicanos)
  • Talleres artísticos
  • Zonas de información turística o específica

Espacios

  • Volumen principalmente horizontal
  • Espacios de gran altura por nivel para hacerlo más libre (sensaciones, ventilaciones etc.)
  • Contará con espejos de agua alrededor del volumen simulando la ciudad de Tenochtitlan
  • Espacio de libre circulación y de alineación astronómica
  • Espacio de gran colorido.

Blanco en el exterior y colorido en el interior

  • Espacios al aire libre (mostrando como vive el mexicano el espacio)
  • Estructura de acero
  • Pisos de concreto pulido
  • Fachada con huecos para la iluminación y ventilación natural

Gráfica solar



Idea principal



Modelo de flujo de circulación

Interior (croquis + recortes de revista)


Ejemplos Análogos

1 PROMEXICO

Propuesta Pabellón de México- Shanghai 2010

Taller 13

Arquitectos principales

Arq. Elias Cattan

Arq. Patricio Guerrero

El concepto

Retomar  aspectos de la cultura prehispánica, los cuales responden al clima, alineación con los cuerpos celestiales y  exponer los ecosistemas mexicanos creando un recorrido.

Proyecto no construido

El tema de alineación astronómica, y la importancia que le dan a los espacios que  fluyen y la ventilación natural son las razones principales por la cual elegí este proyecto.


2 Pabellón de España-Shanghai 2010

Estudio EMBT

Arquitecta Principal

Benedetta Tagliabue

Metros construidos

8,500m2

El concepto

Los cestos artesanos de mimbre, los cuales son un  producto tradicional español y chino.

Proyecto

La estructura del edificio es de acero tubular, el cual está cubierto con una piel de mimbre trenzado, de diferentes texturas y colores, este crea un espacio de “protección” pero al mismo tiempo deja penetrar la luz exterior.

Al unir estos dos conceptos claves para la arquitectura del futuro se logra la convivencia armónica de la Tecnología y la sostenibilidad.

El sistema constructivo no solo integra la tecnología con la sustentabilidad, sino la  fusión  de dos eras de la humanidad.  (Acero y mimbre)

Los materiales en la fachada y los espacios a gan escala son dos puntos importantes para la realización de mi proyecto.



3 Pabellón de Singapur-Shanghai 2010

Kay Ngee Tan Architects and Partners

Metros Construidos

3,000m2

El concepto

Una caja musical la cual refleja la armonía cultural entre el progreso y la sostenibilidad.

Proyecto

El sistema estructural de este pabellón crea diferentes  espacios, por lo tanto diferentes atmósferas; cuenta con un sistema  de escaleras y rampas que se adhieren a la estructura principal. Otra aspecto importante de este proyecto es el valor hacia la reducción de energía; creándolo mediante espejos de agua y la  el diseño de la fachada.

El roof garden  esta hecho de  vegetación tropical la cual, ayudará a los visitantes a visualizar las ciudades- jardín de Singapur.

El sistema de ventilación e iluminación a través de la fachada junto con la importancia de la circulación-rampas fueron los temas de mayor importancia para la creación de mi proyecto.



Bibliografía

1 PROMEXICO

Arquitectos Latinos, PROMEXICO- Propuesta de México-Shangai 2010.

20 de Mayo 2009

Consulta [en línea] 24 de Agosto 2010

http://www.arquitectoslatinos.com/2009/05/20/promexico-propuesta-pabellon-de-mexico-shanghai-2010-taller-13/

2 Pabellón de España en Shanhai 2001

Diario Design, Pabellón de España para la Expo Shanghai 2010, del estudio EMBT.

6 de Agosto 2009

Consulta [en línea] 24 de Agosto 2010

http://diariodesign.com/2009/08/pabellon-de-espana-para-la-expo-shangai-2010-del-estudio-embt/

3 Pabellón de Singapur

Arqui Red,Diseño Arquitectónico Sustentable-Pabellón de Singapúr para la World EXPO Shangai 2010

Fuente: Singapore Tourism Board

Consulta [en línea] 25 de Agosto 2010

http://noticias.arquired.com.mx/shwArt.ared?idArt=254



THE MUSIC PAVILION

Este pabellón será destinado única y exclusivamente a temáticas relacionadas con la música. Se proyectará un espacio educativo y dinámico, donde la gente pueda tanto expresarse como aprender de música, tema regidor del proyecto. Se dará oportunidad a talentos aún sin descubrir para desarrollarlos musicalmente y también a talentos independientes y a otros ya consagrados.

La ubicación del pabellón necesitará ser una ciudad donde las oportunidades escasearan en cuanto al desarrollo de las artes, por ejemplo, Puebla, Tlaxcala o Mérida, para fomentar tanto el desarrollo y crecimiento de cultura musical como el turismo a la ciudad.

El programa arquitectónico del pabellón constará de lo siguiente:

  • Auditorio magno con capacidad para 3000 personas.
  • 2 Auditorios más pequeños con capacidad para 500 personas cada uno, para eventos menos importantes.
  • Salas de exposiciones / usos múltiples.
  • Museo con la historia de la música desde la prehistoria hasta nuestros días.
  • Área abierta para eventos informales.
  • Talleres y salones para la enseñanza de música.
  • 1 restaurante y 1 cafeteria
  • Tienda de artículos de música
  • Tienda del museo

La escala que se quiere dar al pabellón es gigante, con espacios muy amplios y con gran altura para dar la sensación de libertad a pesar de ser un espacio a puerta cerrada. El recorrido será lineal, siendo en planta el eje compositivo una línea quebrada en diferentes direcciones, así se logrará que el usuario descubra el proyecto y sus espacios a medida que lo recorra. El concepto del pabellón es que la misma estructura o edificio sea una pieza escultórica más, siendo la temática del mismo el arte. La estructura principal será de un material resistente pero con apariencia muy limpia, ligera y dinámica, como el acero. Los colores a manejar en el interior serán muy neutros y limpios, como el blanco, beige y gris, aunque teniendo colores fuertes en las áreas de los talleres y salones y el museo.

EJEMPLOS ANÁLOGOS

Prototipo de Villa Series (2009).          Daniel Libeskind

Datteln, Alemania

FUENTE: http://libeskind-villa.com/ 07/09/2010

Esta casa es la primera casa prototipo de la serie Villa de Libesking, ubicada en Alemania. Tres cintas se doblan para formar muros, pisos y techos, creando así una asimetría y desproporción que dan una sensación de emoción en el interior. Los grandes ventanales a lo largo de las dos plantas le proporciona un aprovechamiento maximo de iluminación que se refleja en el mobiliario en color neutro.

Lo que mas me interesa de este proyecto es la forma en sí, y cómo el mismo edificio se convierte en el objeto plástico semejando una escultura. Me gusta el movimiento de los planos para formar todos los elementos estructurales.

Chanel Mobile Art Pavilion, Hong Kong

Tokyo, New York, Paris (2008 – 2010).     Zaha Hadid

FUENTE: http://www.zaha-hadid.com/cultural/chanel-mobile-art 26/08/2010

Este pabellón móvil diseñado exclusivamente para la marca Chanel, recopila la historia de la marca y las implicaciones que ha tenido en la sociedad. Está diseñado principalmente con acero, fibra de vidio y aluminio. Es un espacio centralizado con salas de exposición a su alrededor y con una fachada que permite la entrada de luz.

Lo más interesante que puedo aprender de este proyecto pertenece a los interiores, manejados de manera dinámica y fluida, donde los espacios se descubren en el recorrido, además del manejo de la luz que penetra al interior provocando diferentes sensaciones en el recorrido.

Serpentine Gallery, Londres (2002).       Toyo Ito

FUENTE: http://www.toyo-ito.co.jp/WWW/Project_Descript/2000-/2000-p_08/2000-p_08_en.html 26/08/2010

Esta galería de arte situada dentro de los jardines de Kensington en Hyde Park en Londres, tiene exposiciones mayormente de arte moderno y contemporáneo. Cada año la Serpentine Gallery selecciona a un equipo de arquitectos para diseñar la galería, la galeria de Toyo Ito en el 2004 es la que elegí.

Lo que más me interesó de este proyecto fue que la misma estructura hace también la función de fachada, y así repleta de triángulos que dejan pasar la luz, se crea un ambiente cambiante, divertido y dinámico.

De las siguientes dos fotos de maquetas no se consiguió información alguna en la red, sólo se sabe que las diseñó Daniel Libeskind. La primera en Alemania, la segunda en Nueva York.

Lo que se interesa mostrar es el concepto de la envolvente que me interesa mucho de ambos proyectos. La forma en la que la cinta se convierte en todo el proyecto.

PROYECTO

El concepto del pabellón será una cinta que cubra el recorrido convirtiéndose a su vez en el piso. El edificio será a su vez un objeto plástico más en donde las grandes alturas y la entrada de luz será esencial. La planta es irregular dada por la complejidad de la envolvente. Será un recorrido con muchas sorpresas en el camino y diferentes sensaciones a lo largo de éste.

Croquis:

Perspectiva

Entrega 1: Introducción

Estimados alumnos:

A continuación detallo los alcances de la entrega 1 y detalles de la misma:

Entrega 1: Introducción

Viernes 27 de agosto, 6:00pm

Tema: Libre (pabellón): Se propone como proyecto a desarrollar un pabellón, como un pretexto arquitectónico, un ejercicio espacial, con libertades en cuanto al desarrollo de áreas pero no por eso menos interesante.

  • Título del proyecto
  • Ideas básicas ¿Qué quieres lograr?
  • Ubicación
  • Descripción inicial de las actividades y espacios principales
    • Proporción
    • Escala
    • Recorridos
    • Colores
    • Materiales
  • Ejemplos análogos
    • Información del Proyecto
    • Información del Arquitecto
    • Ubicación
    • Fotografías
    • Videos        (youtube, vimeo, url, etc.)
    • Citas
    • Puntos a destacar ¿Qué te llama la atención de dicho proyecto?
  • Croquis
    • Escalas humanas
    • Calidad de línea
  • Modelo 3D inicial (opcional)

Puntos extra o puntos menos

  • Por participación en clase. Punto extra.
  • Faltas de ortografía. Puntos menos o incluso no aprobar la entrega.
  • Falta de calidad. Puntos menos.
  • No entregar. Puntos menos o incluso no aprobar la entrega.

Atentamente

M. Arq. Gustavo Alberto Cabáñez

Profesor del Departamento de Arquitectura

Universidad Iberoamericana

Ciudad de México