uRbAn LiFe – MODELO 3D

El modelo se creó a partir de una imagen de photoshop, la cual se agregó a un plano en 3ds Max por medio del comando DISPLACE, logrando así crear el primer acercamiento en lo que a la forma se refiere.

Posteriormente se mejoró la forma de las curvas por medio del comando EDIT MESH, seleccionando los polígonos del objeto y suavizando la selección con SOFT SELECTION.

Para lograr los vanos en el objeto se crearon distintas BOXES a las cuales se les aplicó SCATTER utilizando como objeto de distribución un PLANE que se colocó por debajo del objeto original.

Por medio de una SECTION se creó una figura (CREATE SHAPE) tomando como referencia la ubicación de las cajas.

Posteriormente por medio de SHAPE MERGE se unieron estas figuras al objeto original y con COOKIE CUTTER se crearon los vanos.

Se agregó cierto espesor al objeto por medio de SHELL para dar la impresión de ser una cubierta.

Con el fin de que el objeto tuviera alguna referencia en el espacio, se creó un PLANE al cuál por medio de EDIT MESH con SOFT SELECTION se le agregaron distintas curvas siguiendo la volumetría del objeto original.

Por último se agregaron escalas humanas.

PABELLON FOTO-SELVA

El pabellón FOTO-SELVA pretende que al ser recorrido, no solo se disfrute de las fotografías expuestas de manera visual, si no lograr una experiencia sensorial en el usuario; manteniendo una relación directa de este, con el medio que lo rodea, permitiendo el intercambio de olores, sonidos y colores.

Al  mismo tiempo se plantea que el visitante pueda descansar del calor del sitio, creando sombras y manteniendo el mayor flujo de aire, la forma inicialmente se plantea curva para lograr un recorrido pausado y mantener la intriga  y sorpresa durante este.

La ubicación del proyecto será en medio de la selva Lacandona en el estado de Chiapas. Las actividades que se realizarán serán: recorrido para observar las exposiciones, área de cafetería y venta de fotografías.

Los materiales deberán ser resistentes a la humedad y corrosión. la paleta de colores utilizada  será de verdes brillantes, naranjas y amarillos. La altura del espacio no será mayor a la de  los árboles del entorno, la escala deberá propiciar la interacción con la selva no compitiendo con esta.



EJEMPLOS ANÁLOGOS


ZENITH  MUSIC VEUE

NORMAN FOSTER

Ubicación: Francia.

El techo de este edificio fue diseñado después de estudios aerodinámicos, esta diseñado para regular el paso del viento al interior del edificio, al construirlo se pensó que revitalizaría el noreste de Francia atrayendo al turismo.

Aspecto a destacar: me pareció interesante la filtración de luz reflejada en el suelo.

Fuente:  http://www.fosterandpartners.com/Projects/1299/Default.aspx

SWOOSH PAVILLION

DISEÑADA POR ESTUDIANTES DE LA ASOCIACIÓN DE ARQUITECTURA DE LONDRES

Ubicación: Londres.

Este pabellón fué diseñado con el propósito de crear un espacio dinámico y ligero.

Aspecto a destacar: me gustó el manejo de la estructura como elemento de expresión.

Fuente:  http://archipelagoes.blogspot.com/2008/07/swoosh-pavillion.html

PABELLON PARA VERSALLES

EXPLORATIONS ARCHITECTURE

Aspectos a destacar: me gustó el material que fue utilizado y el manejo de la curva con secciones planas.

Ubicación: Francia

Fuente:  http://blogs.edificando.es/articulos/internacional/626-pabellon-de-versalles-por-exploraciones-arquitectura.html

DANZARE

Siendo la danza parte importante y esencial dentro del grupo de las bellas artes, es importante generar espacios en los que las actividades giren alrededor de la danza.

Existen diversos lugares donde se imparten clases de danza y presentaciones de la misma, sin embargo existen realmente pocos espacios que agrupen todo lo que existe en torno a la danza. Ésta idea de unir los elementos del baile bajo un mismo techo es lo que le da fuerza a este pabellón. Pabellón contará con los siguientes espacios, destinados a actividades particulares:

– Salones cerrados en los cuales se impartirán clases de danzas diversas.

– Teatro para presentaciones estelares con capacidad para 2000 personas.

– Foros abiertos con la intención de que los estudiantes y visitantes sean participes de lo que se imparte en las clases.

– Áreas abiertas para  el baile callejero

– Museo: danza a través de los años

-tienda del museo

-Cafetería y restaurante, con vista a las áreas abiertas.

– Tienda de artículos de baile

Diversas formas geométricas que se traslapan es lo que le da la forma arquitectónica al proyecto, cada geometría con un carácter especial otorgando diferentes sensaciones cada uno, gracias al uso de colores vivos en el interior, y siendo cada traslape un espacio de transición creado a través de áreas verdes que entran ligeramente a las geometrías.

Es por ello que su ubicación ideal es dentro de un área verde, Phoenix Park en Dublín sería un lugar ideal pues ya está construido y tiene un programa arquitectónico, además de que tiene ciudad a su alrededor.

Ejemplos Analogos:

Casa da Música

Oporto, Portugal

Rem Kohlhaas/OMA

Ubicado en el centro histórico de la ciudad, emplazado en una íntima plaza.

La Casa da Música está definida por su llamativo y multiforme exterior del que emergen los espacios interiores. Me encanta como los arquitectos juegan con una simple forma geométrica y la transforman en ésta pieza singular, solitaria y estética. Además de utilizar las ventanas de doble y triple altura como elementos que rompen con la fachada de concreto.

Berliner Congress Center (BCC)

Berlín, Alemania

Hermann Henselmann

El edificio se ha convertido, gracias a su funcionalidad y transparencia en un tipo de arquitectura de rasgos futurísticos, el arquitecto, influenciado por el movimiento Bauhaus creó un complejo en los años sesenta en el cual se encuentra  el BBC.

Sin embargo el edificio como forma arquitectónica no me llama la atención, lo que me gusta es su interior, la utilización de colores llamativos como el azul claro para los techos y ciertos detalles que hacen que el espacio se viva de una forma totalmente diferente.

MIT Stata Center

Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos

Gehry Partners

Diseñado para ser el nuevo Centro Ray y Maria Stata para la Informática, Información e Inteligencia del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Diseñado para que su exterior mostrara de manera constructiva el trabajo creativo que se lleva a cabo en su interior.

Es un conjunto de volúmenes con diferentes materiales y colores que se mezclan armoniosamente entre sí, pero teniendo elementos que parecen desafiar la fuerza de gravedad.

Lo que me llama la atención es obviamente la unión de las diversas formas geométricas y como su unión crea espacios diversos, mezclados de manera delicada para tener fachadas muy estilizadas.

PABELLÓN MEXICO-CULINARIO

UBICACIÓN
Río Cuate, Jalisco.

Será concebido como un pabellón que conecte los dos extremos del río y se vuelva un recorrido a través de las distintas etapas de la historia de la cocina en México desde raíces prehispánicas pasando por el mestizaje después e la conquista y hasta los grandes exponentes que han llevado el nombre de nuestro país en alto.

Será una volumetría orgánica que propicie la fluidez y haga un espacio dinámico para transitar donde tenga un vestíbulo principal de doble altura que además funja como carril peatonal y conector y que además se vaya introduciendo por salas de exposición;  espacios de   degustación, talleres servicios etc.

EJEMPLOS ANÁLOGOS

PABELLÓN PUENTE EXPO ZARAGOZA 2008

Este pabellón tiene la peculiaridad de que fue diseñado para conectar y hacer las veces de puente. Fue un proyecto para la expo de 2008 de Zaragoza por la Arquitecta Zaha Hadid. Ubicado sobre el resplandor de las aguas de río Ebro de la Península Ibérica.

El concepto del proyecto fue el simular la puesta de una gladiola sobre el agua dando origen a la forma de la planta. La sección del mismo es de forma de diamante y está dividido el diseño en cuatro secciones. La piel del mismo está formada por una malla romboidal a modo de tela metálica, cubierto a su vez de vidrio para permitir el contacto con el entorno.

ZAHA HADID

Prominente arquitecta; nacida en Bagdad en 1950; procedente de la corriente del des constructivismo. La mayor parte de su vida la ha pasado en Londres donde se encuentra su despacho y es aquí donde se gradúa de Architectural Association of Londo . Su obra arquitectónica le ha otorgado premios internacionales como el Premio Pritzker. Trabajó en el estudio Office of Metropolitan Architecture, con los que habían sido sus profesores, Rem Koolhaas y Elia Zenghelies. Algunas de sus obras son el Centro BMW 2005; El centro de Arte contemporáneo Rosenthal y la Casa de Ópera de la Bahía de Cardiff entre muchos otros.

UBICACIÓN

Zaragoza, España. Sobre el Río Ebro.

PUNTOS A DESTACAR

El diálogo perene con el entorno principalmente con el reflejo del agua que propicia una continuidad del diseño que simula la penetración al fondo del río.

El manejo de la textura del material de la fachada, que a la vez forma una celosía que permite al interior tener un diseño de iluminación natural cálido y atractivo.

La fluidez de la forma  que de manera orgánica se posa sobre el agua. El manejo del concepto llevado a la forma sin pasar por lo caprichoso.

La limpieza y calidez de los espacios que se logra por el manejo de materiales.

PABELLÓN DANÉS EXPO SHANGAI 2010

Fue diseñado por el despacho BIG Bjarke Ingels Group. Es un símbolo de estilo de vida moderno y de desarrollo urbano sostenible. El concepto del diseño es una espiral doble la cuál conecta de manera peatonal y por medio de la bicicleta desde el nivel de calle hasta la parte superior. Es importante mencionar el significado de incluir en el espacio al agua como reflejo de la importante labor que ha llevado a cabo Dinamarca para erradicar  la contaminación de sus aguas portuarias eliminando las actividades contaminantes del sitio y haciendo que el agua este lo suficientemente limpia como para nadar en ella.

Dentro de las peculiaridades  es  que los arquitectos incluyeron un carril de bicicleta; por ser un medio de transporte común entre Dinamarca y china; poniéndolo  a disposición de toda la Expo 1500, bicicletas de paseo. Tiene un patio lleno de naturaleza para fomentar el picnic ecológico y una piscina llena con agua del puerto de Copenhague.

BIG

Es un despacho conocido de arquitectura danés, que está constituido por varios socios dentro de los cuales destacan diseñadores, proyectistas y constructores que operan en los campos de arquitectura, urbanismo, desarrollo e investigación.

Crean arquitectura mezclando ingredientes comunes como lo es el vivir, placer, trabajo y compras. Algunos de sus proyectos notables son People´s Building de Shangai, Walter Towers, Mountains Dwellings y la instalación deportiva de Malmo entre muchos otros.

UBICACIÓN

Shangai, China. A un costado del Río Huangpú

PUNTOS A DESTACAR

El cómo lograr que mediante una volumetría orgánica te logra transitar por todo un recorrido programático que te haga vivir el espacio.

El manejo de los simbolismos que transportados la proyección del mismo de vuelven en elementos importantes que dan centro y sentido al proyecto.

De nuevo un novedoso manejo de celosía en fachada que permite un dialogo continuo con el exterior y que a la vez deja entrar la iluminación natural de manera controlada y diseñada.

Un interesante manejo de la iluminación que transforma por completo el espacio durante la noche pasando de ser un objeto muy limpio con mucha soltura a un ícono vivo de singular alegría que te invita a observarlo.

El tomar en cuenta la sustentabilidad e incorporar  una manera distinta de recorrer el espacio y de hacerse uno con la naturaleza.

PABELLÓN ANDAR

La característica básica del pabellón andar es la creación de un recorrido interior/exterior generado por un solo volumen.
El volumen se va fragmentando para generar diferentes vistas a lo largo del mismo. La articulación de los espacios se generan a través de un solo recorrido ya que la planta es libre.
El volumen acoge un patio exterior en el cual se pueden exponer esculturas al aire libre. A lo largo del recorrido se podrán exponer obras de arte de cualquier tipo.
La estructura del pabellón es a base de columnas inclinadas muy esbeltas, probablemente de 10 x 10 a lo largo de todo el volumen para modular el espacio interior.

Lo más importante del proyecto es la ubicación ya que el propósito de este volumen es enmarcar vistas y recorrer un espacio. El proyecto está ubicado en «Lago verde» Lanzarote, España. Creo que la mayor arquitectura se encuentra en el sitio escogido, es por eso que para generar un contraste el proyecto busca ser muy limpio y ligero. La transparencia es clave para el proyecto.

Ubicación, «Lago verde», Lanzarote, España

planta


EJEMPLOS ANÁLOGOS

PROYECTO: KAIT Workshop
Arquitecto: Junya Ishigami
Ubicación: Japón
2008
http://www.clubconstruct.com/news/2010/3/6/junya-ishigami-kait-workshop.html 

Puntos a destacar: La transparencia del proyecto así como la  interacción con el sitio generando contraste. La limpieza del volumen, la esbeltez y repetición de las columnas.
La modulación que dan las columnas al espacio al mismo tiempo que casi crean una planta libre. Flexibilidad del espacio.  

 

Planta

Corte

PROYECTO: New Norwegan National Opera & Ballet
Despacho de Arquitectura: SNOHETTA
Ubicación: Oslo, Noruega
2008
38,500 m2
http://www.snoarc.no/#/projects/15/false/all/

Puntos a destacar: Me interesa los recorridos exteriores y las columnas inclinadas.

Pabellón Marka Sustentable S.A.

Pabellón 

Lo que me gustaría lograr con este pabellón es un espacio independiente de otros edificios, pero si un edificio dependiente de la ciudad. Un pabellón que coexista con la ciudad, su dinámica, sus movimientos, su gente. 

En este pabellón el tema que me gustaría resaltar por una parte es la vida consumista en la que vivimos. La publicidad que nos bombardea constantemente, la tecnología que nos rodea y que nos ha hecho dependientes de ella. Por otra parte me gustaría lograr un opuesto al consumismo donde el pabellón muestre desde su estructura materiales naturales, como el bambú, renovables y comprometidos con el medio ambiente al igual tecnologías renovables. 

La ubicación del pabellón es la ciudad, cualquier ciudad del mundo. El concepto del pabellón es que puedan instalarse en los espacios más recurridos de la ciudad. El pabellón puede ser de la extensión que sea necesario dependiendo el lugar donde esté. 

Los primeros espacios del pabellón tratarán de invitar al transeúnte como es comúnmente, con una forma que invite a los transeúntes a entrar, con publicidad, etc. Al inicio del recorrido habrá espacios que se reconozcan fácilmente (marcas reconocidas) donde haya tiendas y  restaurantes. Conforme se avanza en el pabellón habrá exposiciones fotográficas, salas de proyección, espacios escultóricos. En el pabellón se podrán aprovechar los espacios exteriores de terrazas y grandes rampas, que al mismo tiempo servirán como foros de proyección. A lo largo del recorrido habrá espacios que tengan desde triples y dobles alturas, esto con la finalidad de que el espacio se transforme dinámicamente a lo largo del recorrido. Los colores también irán cambiando a lo largo del recorrido irán en el interior desde colores neutros a tonos tierra, utilizando diferentes colores de mármol. En el exterior el inicio del recorrido será multicolor por la publicidad que se exhibe hasta  tonos neutros. Los materiales al inicio del recorrido serán concretos y acero, para terminar con bambú. A lo largo de todo el recorrido se utilizará cristal, habrá espejos de agua.

 Mies Van Der Rohe (1886-1969) 

Es considerado como uno de los maestros más importantes de la arquitectura moderna y con como el máximo exponente del siglo XX en la construcción de acero y vidrio. La arquitectura de Mies se caracteriza por una sencillez esencialista, por la integración y expresión de los elementos estructurales de la obra, composición rígidamente geométrica y ausencia de elementos ornamentales, elegancia de uso de materiales y proporciones.  Entre sus obras más destacadas se encuentran; El pabellón de Barcelona (1929), el Seagram Building (1958). Murió en 1969 en Chicago. 

  

1929. Pabellón Alemán en Barcelona 

Diseñado por Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona celebrado en Montjuïc. Este pabellón simboliza el Movimiento Moderno de la época. Fue construido con vidrio, travertino y distintas clases de mármol. La finalidad del pabellón era albergar la recepción oficial presidida por el rey Alfonso XII junto con las autoridades alemanas. Después de la clausura el pabellón fue desmontado, un año después de su inauguración. El pabellón significó en un referente importante tan para Mies, como para la arquitectura del siglo XX. Fue tal su significación y reconocimiento que en 1980 se impulsó una iniciativa de la Delegación de Urbanismo de Barcelona. El trabajo de investigación, diseño y dirección se inició en 1983 y el nuevo pabellón se inauguró en 1986 en su localización original. 

 Lo que me llama la atención de este proyecto es el uso de materiales (cristal, acero y distintos tipos de mármol), la manera en que los planos que se interceptan para formar el edificio y la rígida geometría. Al igual que los materiales, otros elementos que llaman mi atención son el agua y la escultura. La escultura en este caso en una reproducción de bronce realizada llamada “Amanecer” por George Kolbe, artista contemporáneo a Mies, la forma del cuerpo curvilíneo de una mujer contrastan con la rigidez de la geometría del espacio, la estatua se encuentra en medio del espejo de agua rodeada de elementos que reflejan su silueta haciendo parecer que esta se multiplica. 

Simón Vélez (1949- ) 

Arquitecto nacido en Manizales, Columbia. Es conocido como uno de los principales  propulsores del bambú como elemento de construcción. Vélez ha creado sistemas de unión con bambú para hacer de este un elemento estructural para residencias, comercios y otros espacios. 

Museo nómada, Ciudad de México 

En este museo se exhibió la exposición fotográfica de “Ashes and Snow” de Gregory Colbert. El museo está hecho a base de contenedores, los cuales le dan forma al museo, y estos están recubiertos de bambú relleno de concreto para darle mayor resistencia a las estructuras. El bambú es un material de construcción eficaz y  estético, con grandes implicaciones para el desarrollo social y ambiental. Su cultivo y procesamiento son sostenibles y ecológicamente responsables, siendo una de las mejores plantas en absorber el dióxido de carbono de la atmósfera. 

En la Expo Hanover 2000, Vélez diseñó y construyó un pabellón de bambú de 2000m2. La estructura del pabellón incluía cemento reciclado, cobre, etc. El arquitecto participó en el diseño del primer destino ecoturístico y  el proyecto comercial más grande que utiliza bambú de los bosques de la reserva de la montaña de Nankun San en China. Vélez ha realizado proyectos del bambú en países como Alemania, Francia, Estados Unidos, Brasil, México, China, India, entre otros. 

 

Lo que me llama la atención de este proyecto es el uso de materiales naturales y otros reciclados como son los contenedores para darle una parte de estructura al museo, la piel exterior está hecha de bambú, los cuales de terminan de dar forma al edificio estructuralmente. El bambú es un material natural, muy resistente, económico y muy estético.  

Bjarke Ingels 

Estudió arquitectura en la Real Academia de Copenhague y en la Técnica Superior de Barcelona. Ingels empezó su propio despacho en 2005, después de haber formado anteriormente el despacho PLOT en 2001 y de colaborar con Rem Koolhaas. Después de haber ganado muchos premios, Bjarke Ingles se creó una fama internacional como miembro de una nueva generación de arquitectos que combinan un profundo análisis, una variada experimentación y compromiso social en sus proyectos. Sus proyectos se distinguen por crear formas nuevas de una cultura simbiótica con una gran variedad de programas de uso como vivienda, recreación, espacios de trabajo, parques y comercio. 

Biblioteca Nacional de la República Checa 

En este espacio el grupo quiso lograr entrelazar dos principios; tomando en cuenta a una biblioteca como un espacio de interacción entre la gente y la información y al cerebro como un sistema de almacenamiento ordenado de retroalimentación donde cada información tiene un lugar específico. En la actualidad donde la información la encontramos en todos lados el propósito de una biblioteca en la interacción de la gente con la todo tipo de colecciones y con la guía de bibliotecarios. Impulsando el desarrollo individual de sus usuario y la interacción entre ellos.

 

Lo que me gusta más de este proyecto es la fachada. Al ver la fachada te da una idea de saber qué tipo de actividades suceden en el interior. Me gusta la iluminación de la fachada, la cual la hace más atractiva al público y a la ciudad. En el día la textura y relieve de la fachada, aunque no esté iluminada sigue siendo atractiva ya que no es plana y puede transmitir un mensaje al transeúnte. 

La forma en que se intercalan los volúmenes para formar terrazas y en planta baja espacios libres para el peatón es otro punto que me llamó la atención de este proyecto. 

Francisco Mangado 

Arquitecto de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, donde es profesor desde 1982. Ha dado clases en la Universidad de Harvard y el los proyectos  de diseño arquitectónico en la escuela de Arquitectura de la universidad de Navarra. En 2008 promovió la  fundación “Arquitectura y Sociedad” en la cual se intenta favorecer la interacción de otras disciplinas de creación, ideologías y economía. 

Pabellón España en Expo Zaragoza 2008.  

El edificio de Francisco Mangado responde a los objetivos de situar a España como un país solidario, representando sus aportaciones y compromiso frente a los problemas y amenazas que existen debido al cambio climático y con una opción estratégica por las energías renovables. En este caso es el agua el elemento con base en el cual se estructuran los espacios de exposición. Con la utilización de materiales naturales, reutilizables y respetuosos con el medio ambiente y uso de energías renovables, el pabellón desarrollará un microclima. Una gran cubierta brindará sombra y refugio al usuario recreando un gran bosque que protegerán una el pabellón de vidrio. Los pilares de barro cocido captarán energía solar y acumuladores de agua para recuperar agua pluvial.

Los puntos a destacar de este pabellón según mi punto de vista son la recreación de un bosque con los pilares de barro, los cuales no sólo sirven de decoración si no también captan agua pluvial. La gran caja de cristal cubierta por estos pilares, en conjunto, están involucrados en todo el sistema bioclimático que se genero en el pabellón.

 

a.r.t pavillion


a.r.t pavillion

El arte es una forma de expresión, la manifestación de la creatividad  humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. «El arte es gratis», el estar hecha para y por la gente le da la característica de estar al alcance de todos  y cualquier persona con ganas de expresarse lo puede hacer.

El objetivo es crear un espacio público en el que arte y gente se reúnan.

Programa:

-cafetería (aire libre y cerrado)

-exhibición

El pabellón:

Será una superficie continua perforada que crea el espacio, en donde entre luz, donde el arte que se exponga se disfrute y se sienta, un lugar libre donde al igual que la superficie continua, sea un recorrido continuo y libre. Espacio público en el que la gente se reúna y haga diferentes actividades. Un lugar flexible y totalmente caminable.

concepto:

dailyarch.com

  • Ubicación

Un lugar en el que la calidez de la gente y la calidez del lugar se reúnan. Un lugar cerca de la playa acompañado de palmeras y gente càlida, en donde se sientan libres y cómodos.

Brazil, Rio de Janeiro, Ipanema.

http://www.archdaily.com/74934/paraty-house-marcio-kogan/

gettyimages.com

El pabellón podría estar creado por una superficie continua que permita que entre la luz y que cree un espacio libre donde la gente cuando lo camine sienta que no tiene que caminar tanto y sentirse libre.  Ya que el pabellón se ubica en un lugar lleno de palmeras, la forma de éste se dará gracias a respetar las palmeras y no quitarlas.
El color del pabellón debe ser blanco, concreto, madera, cristal, serían los principales materiales para el pabellón.
La superficie continua podría ser una celosía o superficie perforada, donde pueda entrar la luz, dobles alturas.

La superficie del pabellón será caminable y ahi se encontrará una terraza,  la continuación de la cafetería.

-Ejemplos análogos:

  1. Talin Town Hall, Estonia

Arq. Bjarkle Ingels

http://www.big.dk/projects/tat/

Un edificio de gobierno más espacio público. La gente puede ver desde afuera a la gente del gobierno que se supone debe estar trabajando  dentro del edificio.

Lo que me llama la atención , son los volúmenes intersectados que crean el gran volumen al igual que el espacio público creado debajo del edificio, que por la porosidad del volumen perimte que entre luz al espacio público.

2. Institute of Diplomatic Studies.

Henning Larsen Architects

http://www.henninglarsen.com/projects/0700-0799/0728-institute-for-diplomatic-studies.aspx

Localizado en Arabia Saudita

Un lugar público en el que se suman, salas de lectura, auditorio, biblioteca, y oficinas.

Me llama la atención la fachada, el volumen es perforado y eso permite la entrada de luz al espacio interior y la transparencia de lo que hay dentro hacia afuera.

3.palacio de congresos Lanzarote. Lanzarote

Henning Larsen Architects

http://www.henninglarsen.com/projects/0900-0999/0965-palacio-de-congresos.aspx

Un proyecto en las Islas Canarias,  un lugar del gobierno, donde la gente se reúne y cuenta con espacios de cultura como ópera, en donde se pueden crear convenciones y eventos públicos.

Lo que me gusta de este proyecto es que parece estar flotando por el espacio abierto que se encuentra por debajo de él.  Igual superficie perforada permite la entrada y a la vez la salida de  luz.

4. Casa. Letter House Box

Localizada en Melbourne

http://www.mcbridecharlesryan.com.au/#/projects/letterbox-house/

Lo que me gusta de éste proyecto es el volúmen generado por una superficie continua que se crea por caras facetadas y el uso de madera.

La superficie continua que crea el espacio.

5. Oslo Central Station. Sistema de espacios públicos.
Arq. Ghilardi + Hellsten Arkitekter AS.
Punto de encuentro y conector urbano.

http://www.ghilardihellsten.com/mixed_use/?projectid=62

vistas interiores deseadas:

luz al interior por medio de perforaciones


estacion de gas. una superficie continua generada por caras facetadas, el material se me hace muy interesante por cómo se refleja un poco la ciudad.

materiales + vistas interiores de tiendas (thecoolhunter.net)

-lo que me gusta de éstos espacios es losa o plafón generado por medio de caras facetadas y los materiales utilizados.

+ madera + concreto + cristal

Croquis 1 del A.R.T PAVILLION:

Croquis del A.R.T PAVILLION :

Patrón 1. Va a ser para  perforar  el volumen  y permitir que entre luz a los espacios. Los volúmenes no van a estar totalmente perforados, solamente en cierto puntos en donde se necesite de luz.

Ar-t/Contras-t

Este pabellón tiene como objetivo crear una recorrido, a través del cual se pueda apreciar al arte tanto contemporáneo como urbano. Que cuando se entre al pabellón, uno se sienta parte de este, siendo él/ella, parte esencial del espacio.

AR-T/CONTRAS-T  se ubica en Barcelona, España, entre la Barceloneta y el Puerto Olímpico, donde tienes vista hacia el mar y hacia la ciudad, hacia la quietud del mar, e inquietud de la ciudad, hacia lo alto y hacia lo plano…

Para empezar el recorrido uno se tiene que atrever a pasar en medio de dos muros de gran escala, para así entrar en un espacio distinto, el cual se va transformando y cambiando de escala hasta llegar a un muro de gran altura y espesor, en el cual están expuestas distintas obras de arte,  el recorrido de este es a través de un pasillo  suspendido sobre un canal de agua, y mientras uno va avanzando se le van revelando piezas expuestas al otro lado del muro en una sala donde te encuentras en comunicación con la ciudad y con al mar…

EJEMPLOS ANÁLOGOS

Nombre: La materia del tiempo

Arquitecto: Escultor, Richard Serra

Ubicación: Guggenheim de Bilbao

Fuente: unarte.wordpress.com

Año: desde el 2005

Puntos a destacar: escultura, escala

Nombre: Iglesia de la Luz

Arquitecto: Tadao Ando

Ubicación: Ibaraki, Osaka

Fuente: http://www.blogarquitectura.com/arquitectura/arquitectos/tadao-ando/

Año: 1993-1994

Puntos a destacar:   Uso del concreto, y contraluz

Nombre: El Restaurante Gastromium

Diseñador: Francesc Rifé

Ubicación: Sevilla

Fuente:  http://www.noticiashabitat.com/2009/premios-fad-2009-en-la-categoria-de-interiorismo-al-restaurante-gastromium-disenado-por-francesc-rife/

Año:  2009

Puntos a destacar: Iluminación

Nombre: Casa-Taller

Arquitecto: Aevum Arquitecto

Ubicación: México, D.F.

Fuente: http://www.casasgente.com/173/Html/Notas/javier_marin.php

Puntos a destacar: Espejo de Agua y los materiales, espejo de agua, concreto y madera.

CROQUIS

SUEÑO BICENTENARIO


En este año del Bicentenario considero no sólamente oportuno sino imprescindible, el hacer una reflexión que invite  a la revalorización y rescate de una de las principales avenidas del país. Avenida Paseo de la Reforma tiene una gran importancia tanto por su belleza como por su valor histórico en México.

UBICACIÓN: México Distrito Federal en la esquina  de  Avenida paseo de Reforma con Bucareli.

En el transcurrir de los últimos años , Avenida Paseo de la Reforma, en el Distrito Federal ha ido transformándose radicalmente y ha modificado su esencia. Con el tiempo ha perdido la escala así como ha dejado de reflejar la historia de nuestra capital. En la actualidad en esta gran Avenida de 12 kilómetros de longitud, solamente existen 22 casas antiguas, las cuales se encuentran atrapadas entre grandes construcciones. Poco a poco esta Avenida que corre de este a Oeste, y que fué construída durante el imperio de Maximiliano de Habsburgo con el propósito de comunicar el Castillo de Chapultepec con el Palacio Nacional, se ha ido transformando en una muralla de cristal perdiendo la permeabilidad.

OBJETIVO: Crear un espacio con planos flotando, libre de cristal, en el cual las personas puedan circular libremente atraves.  El pabellón no debe ser ningún obstáculo para el peatón, por el contrario debe ser un medio para que se relacione, interactuando y enriqueciéndose con nuestra cultura, atraves de exposiciones fotográficas y escultóricas temporales.

El pabellón respetará la antigua escala  y de los alrededores y será un recorrido entre planos flotantes.

EJEMPLOS ANÁLOGOS

BiCuadro

http://www.bicuadro.it/About.html

Francesco Bezzi Massimiliano Brugia  Valero Campi

3 Finalista Exposición Shanghai

El proyecto representa el estilo italiano con un diseño inspirado por la auténtica expresión de la ciudad italiana. La histórica ciudad estratificada. Mientras las grandes metrópolis del siglo XXI tienen una crisis de sustentabilidad debido al fallido crecimiento y la alineación medioambiental, el sistema urbano italiano, basado en la continuidad con el pasado histórico y geográfico, aún funciona bien y produce una alta calidad de vida.

La Piazza italiana es el centro de esta entidad. Es el núcleo que no puede reemplazarse. El pabellón es la representación de esta circunstancia espacial, es un prototipo que expresa la estratificación del alma social y urbano italiano y da una idea de continuidad histórica.

Lo que me llamo la atención de este proyecto fueron la repetición de planos para crear un espacio

Plus house Japan

Mount Fuji Architects Studio

Arquitectos Masahiro and Mao Harada

http://www14.plala.or.jp/mfas/fuji.htm

Fuente: http://www.thecoolhunter.net/article/detail/1665/plus-house–japan

Lo que me llamo la atención fué su ligereza.


ARTELUX

A pesar de que el arte es una actividad que rodea nuestras vidas, porque todo lo que nos rodea es arte. Creo que la creación de un pabellón  expositorio de arte es una buena manera para promover la creatividad y educación artística/cultural en las familias, sobretodo para las nuevas generaciones.  

ARTELUX es un pabellón de arte contemporáneo que pretende promover el desarrollo y exposición de diveras artes visuales.  En él se  llevarán a cabo variados eventos de : fotografía, happenings, arte objeto, arte digital, video arte, escultura,  pintura  y técnicas mixtas, además de zonas recreativas didácticas, biblioteca virtual, talleres artísticos. De igual manera para promover el esparcimiento de familias y amigos se proponé la creación de cafeterias, terrazas y plazas en las zonas públicas que se encuentren en a lo largo de la volumetría o en el espacio exterior. 

El enfoque que pretendo darle a mi proyecto es de un espacio libre, innovador, de interacción, con un juego de formas asimétricas (deconstructivistas), donde artistas de todas las edades  puedan exponer sus ideas.              

 Conceptualmente me gustaría retomar las alas de una mariposa, ya que juega con la idea de movimiento, flujo y transformación; donde las caras del pabellón den la idea de estar cambiando de posición y de forma. Para poder dar la idea de libertad y que el proyecto no tenga ningún tipo de limitantes topográficas, el contexto que elegí es un espejo de agua que asimile a un lago o mar, donde el cielo y el flujo del agua parezcan solo un reflejo.     

  

Formalmente se pretende unificar 4 volúmenes generales que darán lugar a «las alas» del conjunto. No se usará ningun tipo de patrón simétrico en el diseño de los volúmenes (forma y tamaño) ni de las ranuras que formarán las terrazas, espacios abiertos o ventanales, en cada una las caras de los volúmenes.   

   

El programa del pabellón Artelux constará en la creación de salas muy versáltiles que tienes la capacidad de dividirse y adaptarse al tipo de exposición que vaya a presenciar ya sea de pintura, escultura, fotografía, happenings, arte objeto, arte digital o video arte.   

Para poder lograr un relieve permeable con formas deconstructivistas, los materiales que se usarán son elementos estructurales de acero  revestido con cristal y concreto. A lo largo de todas las fachadas, se trazarán ranuras de iluminación que crearán juegos de destellos luminosos en las salas interiores. Para las áreas abiertas, de terrazas,   los juegos de iluminación que forme la geometría de los saques y remates son básicas para dar lugar a los juegos de luz natural y la colocación de la artifical. Los domos de las terrazas serán extensiones de la armadura de acero.   

  

La estructura del proyecto estará sostenida por pilotaje que sostendrá la base de la construcción, sin embargo, como la figura está sumergida solo podrán observarse algunas partes de dicha estructura en el subterráneo de la edificación.   

  

Algunos ejemplos  análogos que pretendo retomar son:       

1. MUSEO DEL MAR SAADIYAT/  Tadao Ando               

 De éste proyecto de Tadao Ando, pretendo retomar la simpleza en el diseño de paisaje, que está organizado en líneas que convergen sobre un espejo de agua, creando caminos que se unen para hacer una plaza  exterior, asi como una interior subterránea.    Creo que el juego de volúmenen triangulares se genera  un contraste de luces y sombras, muy parecido al que me  gustaría crear con mi Pabellón de Arte y éste juego deconstructivista complementa su interacción con el juego de pavimento formado por caminos irregulares que rodean el proyecto..              

    

fuente: www.arquinews.com/category/obra/tadao-ando/      

   

2. SONNABETH GALLERY/ Newyork,  Zaha Hadid                

Del proyecto de Zaha Hadid, Sonnabbeth Gallery, quiero utilizar la idea de jugar con los plafones y muros interiores generando esculturas salientes de la arquitectura, incorporando cuestiones donde el movimiento, flujo y metamorfósis de formas hacen que no sea clara la línea que divide las obras del espacio de exposición. Haciendo a la Arquitectura tan protagonista como a su contenido.               

             

3. DESIGN SIGHT / Tadao Ando y Issey Miyake       

El manejo de la luz que se utiliza en éste proyecto es lo que quiero retomar.  La manera en que acentúa los diferentes componentes de cada espacio con destellos de luz que realsan y favorecen al diseño arquitectónico. En el caso de mi proyecto, quiero crear un recorrido visual donde la secuencia de  luces  generen flashazos que acentúen determinados elementos que se encuentre en la habitación ya sea por parte de la misma arquitectura o el mobiliario.       

       

 fuente: arqtipo.com/?p=298 , www.flickriver.com/photos/theadd/3464695720/      

4. EDIFICIO COOPER UNION / Morphosis, New York                 

En esté proyecto me interesa retomar varios aspectos, el primero es la permeabilidad física y visual del edificio, que ayuda a integrarlo con su contexto ( la calle)  la fachada transparente invita a observar y tomar parte en la intensidad de la actividad contenida dentro del edificio.   Por otro lado pretendo retomar el uso de cortes y remetimientos irregulares que generen espacios aún más permeables (solo cristal) y den carácter mayor carácter al espacio .      

   

    

Al igual que mi proyecto el edificio Copper Union es un centro de exposición donde  muchas de las funciones públicas se encuentran a nivel del suelo y otras más en sus siguientes niveles. Visualmente desde el exterior los espacios son abiertos y accesibles.  Los materiales que utiliza para su recubrimiento en fachadas son  de acero, cristal y concreto;  haciendo uso del sistema de doble piel, para generar mayor rendimiento y una composición dinámica en varios niveles.   
 
       
 Fuente: www.arcspace.com/…/cooperunion.html         

5. SHOPPING MALL/ Daniel Lineskind.               

De éste proyecto me interesó el estilo deconstructivista que aplico el arquitecto Daniel Lineskind en la creación de ranuras de iluminación con patrones aleatorios, asi como en el diseño de puentes que crucen el interior y juegen con el plafón en cada nivel.   

   

  

 Fuente: http://blogs.lavozdegalicia.es/javierarmesto/page/28/