Museo Natural

• Título del proyecto: Museo Natural

• Ideas: Interacción entre el edificio y el medio que lo rodea.

• Ubicación: Metzabok, Chiapas, México

Laguna Miramar, Selva Lacandona
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Laguna_Miramar_en_la_Selva_Lacandona.jpg

La selva posee condiciones climáticas húmedas, cálidas y semicálidas, predominando el clima cálido húmedo con una temperatura media anual superior a los 22 °C, con baja oscilación térmica anual. Las lluvias alcanzan valores anuales superiores a los 1,500 mm y llegan hasta los 3,000 mm en la zona norte.

La fauna silvestre muestra también una alta diversidad. En la Selva Lacandona se encuentran muchas especies endémicas a las selvas húmedas mesoamericanas y varias especies animales amenazadas o en peligro de extinción como el jaguar (Panthera onca), el águila arpía (Harpia harpyja) y la guacamaya roja (Ara macao) y otros animales.

En la Selva Lacandona se distinguen básicamente tres tipos de formas de relieve: laderas, mesetas y depresiones, las dos primeras son las más extendidas en las elevaciones plegadas y están constituidas por calizas del Cretácico superior y son más frecuentes en la porción norte del área. A los diferentes relieves corresponde un tipo de vegetación característica.

http://es.wikipedia.org/wiki/Selva_Lacandona


• Descripción inicial: La idea principal es crear un espacio donde los usuarios puedan relacionarse con el medio natural que nos rodea, interactuar con él, conocerlo, relacionarse.

Utilizar la técnica de Biomímesis para así lograr que el edificio tenga una relación más estrecha con la naturaleza. Imitar elementos naturales para el diseño del edificio.

Conocer sobre la diferente flora y fauna que existe. Las diferentes clases de especies endémicas que se encuentran en la localidad, especies en peligro de extinción y conocer maneras para proteger a esas especies.

Acercarse a la naturaleza por medio de fotografías, videos, juegos, animaciones, etc.

Concientizar a la gente sobre los daños que hacemos al medio ambiente y dar a conocer soluciones que podemos lograr desde nuestro hogar.

Ejemplos Análogos

http://www.infoobras.com.mx/Archivos/UserFiles/Image/Ando/Ando6.jpg

Iglesia de la luz

Arquitecto: Tadao Ando

Ubicación: Ibaraki, Osaka

Puntos a destacar: El manejo en las entradas de luz. La naturaleza siempre ha sido un referente en la arquitectura tradicional japonesa y Tadao Ando adapta los edificios a la naturaleza de alrededor de los edificios.

Mass Studies

Arquitectos: Minsuk Cho, Kisu Park

Ubicación: Seúl, Corea del Sur, 2026

Puntos a destacar: El concepto de «torres en el parque» investiga la viabilidad de una alternativa sostenible a las densas áreas metropolitanas del futuro integrando rascacielos y zonas verdes.

Se ha imaginado un concepto en que las torres se convierten en el parque y el parque se convierte en las torres.

Se crean intersecciones entre interior y exterior, espacio público y privado en una variedad de escalas que dan cabida a diferentes actividades residenciales y lúdicas.

Leonard 56
http://www.trendir.com/ultra-modern/56-leonard-street-3.jpg

watch?v=0B6brrS3E9k

Leonard 56

Arquitectos: Herzog & de Meuron

Ubicación: Nueva York, Estados Unidos

Colaboración: Anish Kapoor

Puntos a destacar: El juego en los volúmenes.

La colaboración de un artista plástico en el proyecto.

Guggenheim New York
Guggenheim New York
Guggenheim New York

Museo Salomon R. Guggenheim

Arquitecto: Frank Lloyd Wright

Ubicación: Nueva York, Estados Unidos

Puntos a destacar: La idea de la rampa continua da una sensación de ascendencia al cielo.

Athenaeum Hotel

Arquitecto: Charles Mewès

Botánico: Patrick Blanc

Ubicación: Londres, Inglaterra

Puntos a destacar: Los jardínes verticales que se utilizan en este proyecto. Cuenta con diferentes especies de plantas dependiendo de la altura y el asoleamiento que reciben.

Leaf House
Leaf House

The Leaf House

Arquitectos: Mareines +Patalano

Ubicación: Río de Janeiro, Brasil

Puntos a destacar: Mantener la armonía entre naturaleza y ser humano. la mayoría está construído con materiales orgánicos.

Perfectamente adaptado para la región y el clima, esta estructura maravillosa se mantiene firme en Río de Janeiro para que te proteja del calor abrasador del sol. La inspiración fue tomada de la arquitectura india de Brasil y llevada a la realidad sin el menor de los errores. Las terrazas y espacios abiertos dejan entrar los vientos que surgen del mar para ventilar a través de la construcción y una refrigeración pasiva. Eso significa que usted no necesita un acondicionador de aire.

Crystal Island

Arquitectos: Foster + Partners

Ubicación: Moscú, Rusia

Puntos a destacar: Usos mixtos.

La planificación urbana sostenible.

Estrategia energética innovadora.

Piel inteligente que funciona de amortiguación a los extremos climas.

Proyecto

Lacandonia
Lacandonia

Nombre:

Español: Lacandonia
Nombre científico: Lacandonia schismatica

Lacandonia schismatica es una especie endémica en peligro de extinción que se puede encontrar únicamente en el áres que conforma la selva Lacandona.

Cada flor es una diminuta estrella casi perfecta de cuatro milímetros. Cada una tiene seis tépalos. Posee los dos sexos en una misma flor (monoica). Hacia el interior de la flor, en el centro, se encuentran de 60 a 80 órganos femeninos (carpelos) papilosos. Cada uno de los cuales posee un solo óvulo basal sésil. Los órganos masculinos son tres estambres (androecio) y se desarrollan en el centro de la flor. Los estambres son casi sésiles, se adhieren al disco por filamentos muy cortos. Sus anteras tienen dos lóculos y se abren por líneas longitudinales (estomas) hacia el centro de la flor (intrusos). Los granos maduros de polen tienen tres células.

El fruto consiste en cápsulas ovoides (aquenios) milimétricas (0.6 mm de largo por 0.3 de ancho). Son papilosos, con estilo persistente y ligeramente esponjosos. La semilla mide 0.5 mm de largo por 0.25 mm de ancho y es pardo oscura.

Lacandonia es una hierba muy pequeña (hasta 9 cm de alto) y casi invisible al ojo no entrenado. Carece totalmente de clorofila por lo que su color es blanquecino y transparente. Se
alimenta por descomposición de materia orgánica (saprófita). Sus finas raíces filamentosas están asociadas a hongos para facilitar la asimilación de nutrientes (mico-heterotrófica).
Carece de hojas verdaderas (áfila). Su tallo es filamentoso y delgado (5 cm de largo por 0.5 mm de ancho).

http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/especies_priori/fichas/pdf/Lacandonia.pdf

biomimesis  bio: vida   mimesis : imitar

Biomesis es una nueva ciencia que estudia las ideas de la naturaleza para emular sus diseños, con el objetivo de resolver problemas humanos.


  • Croquis

  • Proyecto

El proyecto lo he desarrollado únicamente en 3d max.

Los modificadores que he utilizado para realizar el proyecto son:  shapemerge, loft, deformations (scale, twist, bevel) scatter, array.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *